Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de las principales ideas sobre la noción de ruptura difundidas en España durante la transición: simientes para utopías realizables en el mundo actual

Jordi Mir García

  • La investigación está centrada en el análisis de propuestas de ruptura que se formularon y se intentaron llevar a la práctica durante el franquismo y la transición en España. Por propuestas de ruptura se entiende aquellas elaboraciones teóricas con voluntad de aplicación práctica que se elaboraron, discutieron, difundieron e intentaron aplicar para romper con lo que el franquismo significaba en el ámbito político, social, cultural, económico... Son propuestas de diferentes tendencias que buscaban construir una nueva sociedad. Se trata de elaboraciones y actuaciones que se desarrollaron, principalmente, entre la década de los sesenta y la de los ochenta protagonizadas por individuos, colectivos, partidos, movimientos sociales.

    Hay dos tesis en las que se intenta trabajar. Primera: durante los periodos de la historia de España que acostumbramos a conocer como franquismo y transición hubo pensamiento y una actuación que buscaba la ruptura con todo lo que significaba la dictadura. Diferentes espacios de pensamiento, con variantes significativas pero con algunas cuestiones en común que le confieren una cierta unidad (participación efectiva de la ciudadanía desde la deliberación a la decisión, concepciones próximas de la política y la ética, justicia social, entender la democracia como un proceso que incorpora medios y finalidades¿) están activos. Un pensamiento y una actuación que resultan necesarias para poder entender la evolución la sociedad. Para el estudio de lo que fue la salida de una dictadura y el establecimiento de un régimen aceptado como democrático. Los análisis sobre este proceso, los discursos que lo explican, hasta el momento no lo han tenido en suficiente consideración. Analizar este espacio de pensamiento y actuación nos ayuda a acceder a lo que se quería, valorar aquello a lo que se llegó y reflexionar sobre el proceso que lleva hasta el escenario en el que hoy nos encontramos.

    Hay una segunda tesis presente. La concepción de lo que aquí se presenta como pensamiento, encierra también una tesis a defender. Del mismo modo que los discursos dominante sobre la Transición no resultan satisfactorios, tampoco aquellos que hablan del pensamiento español contemporáneo. No obstante, en este caso la atención que merece aquí este aspecto esta condicionada en parte por el objetivo principal. Pero hay que hacer explicito que una segunda tesis acompaña a la primera. Se podría formular de la siguiente manera: la filosofía, más allá de las personas que se dedican a la filosofía, tiene que ver con las ideas que generan, discuten y difunden los seres humanos. No es admisible relegarla desde una concepción elitista a un grupo más o menos selectos de personalidades.

    Las ideas rupturistas interesán en la medida que fueron compartidos, contribuyeron a un debate público y pudieron tener incidencia en su sociedad. Por este motivo en los capítulos que ahora vienen iremos tratando diferentes ámbitos de la sociedad en los que pudieron desarrollarse y compartirse. Las revistas, los libros, los boletines, fueron los canales de expresión utilizados para la socialización de estas ideas. La investigación se fundamenta en la documentación que es testimonio de la creación, discusión, publicación y repercusión de estas ideas.

    La exhaustividad, lo cualitativo. La voluntad es intentar ver cómo en diferentes espacios de una sociedad en una determinada cronología se generan unas ideas y actuaciones que nos permiten defender la existencia de un pensamiento poco presente en el análisis histórico y filosófico existente en la academia. Para hacer esto no está en mis manos hacer monografías de cada uno de los espacios. Lo que intento es optar por episodios, momentos. Es posible que cada uno de los capítulos se pudiera convertir en una tesis. Pero si al final no consigo mostrar que aquí se quiere hacer otra cosa, no habré hecho buen trabajo. Lo que se busca no es el análisis histórico de todo el proceso, se quiere atender a ideas y los proyectos. Por ello se opta por seleccionar momentos en los que podamos ver este pensamiento en acción, presentarlo y analizarlo. ¿Por qué unos momentos y no otros? Los elegidos no son arbitrarios, lo son porque se consideran de gran relevancia. No son necesariamente los únicos posibles, no. Ni mucho menos. Pero son fundamentales para ver la existencia de este pensamiento. Aquí me siento cercano a metodologías de las ciencias sociales que nos han llevado en otras investigaciones a optar por estudios cualitativos más que cuantitativos. Desde un estudio cuantitativo podemos optar a la representatividad científica. Pero el cualitativo nos permite una profundidad para entender razones, pensamientos, maneras de hacer, que no nos permitirá un cualitativo. Se empieza por las revistas dedicadas al cine porque fue un espacio que permitió legalmente hablar de mucho más que cine en la España de la época. También podríamos atender al teatro, pero el cine estuvo muy presente y genera un número considerable de publicaciones con espiritu crítico. La música también permitió decir y compartir mucho más de lo que decían las letras y con ella continuamos. Después viene la universidad, la iglesia y los barrios, nutres núcleos fundamentales de la actuación y el pensamiento. También se dedica un capítulo al feminismo y otro a la movilización homosexual, irrupciones fundamentales para la transformación de la sociedad y de las personas que la integran. Hay un capítulo dedicado al pensamiento económico para analizar como se buscaba tambiénn la ruptura desde la economía política y la política económica. Y, acabamos este recorrido con un analisis de la eclosión de revistas con voluntad rupturista surgidas a partir de mediados de los setenta. Espacios, más o menos compartidos, de gran interés para el desarrollo de pensamiento. Es una tesis que siempre podrá ser atacada por fragmentaria, incompleta... pero soy de la opinión que para los objetivos marcados, en esta investigación, la exhaustividad no está a mi alcance. Me parece que la manera de trabajar es correcta, aunque pueda resultar extraña o insatisfactoria a quien espere estudios más cercanos a la historia o la filosofía. Otra cosa será si esa manera de trabajar la he desarrollado correctamente y da los frutos deseados.

    6. La selección de las publicaciones, de las fuentes de los textos no es arbitraria. La idea original era que la tesis girara en torno a las revistas de estos años. Vimos dos problemas: a) No se podía caer en una monografía histórica convencional de cada revista, ni en una monografía de historia de las ideas (como había intentdado hacer en la tesina). Como tampoco podía caer en una monografía por cada ámbito de la sociedad trabajado. b) El segundo problema: no quería quedar condicionado por lo publicado en revistas. Eran más importantes las ideas que las revistas. Lo podemos ver claramente al tratar de la universidad. Las publicaciones en la universidad son pocas si las tenemos que buscar en revistas, pero eso no significa que no hubiera textos que se elaboraban, difundía y compartían. Había que poner el centro de la investigación en las ideas compartidas y que animan la acción. ¿Por qué unas revistas y no otras? ¿Por qué unos textos y no otros? En cada apartado he intentado buscar aquellas que he entendido como relevantes y fundamentales. Al igual que comentaba antes para la elección de los momentos estudiados, hay otras que también podrían estar. Pero intento que las que estén sirvan para analizar algo que va mucho más allá de una singularidad. Esta voluntad lleva a elecciones diferentes según el apartado. Por ejemplo, en el caso del cine aparecen todas las revistas que circulaban y eran conocidas por la gente que se movía. No las he analizado todas. Intento mostrar algunos de los debates que hubo y la importancia que se les dio para pensar sobre cine y muchas otras cosas. En el capítulo dedicado a la música opto por revistas que dedicaron cierta atención a esta cuestión. Incorporo una revista de ámbito local, pero muy importante como Grama junto con Triunfo o Nous Horitzons o Ozono (revistas muy diferentes entre ellas) para mostrar cómo este asunto se podía tratar en espacios diversos. En lugar de elegir Grama podría hacer aparecer otra revista local, pero esta será muy importante a la hora de hablar de barrios e iglesia. De la misma manera que al hablar de la universidad me quedo en la Univesidad de Barcelona de la época y no voy por todo el estado, en los barrios me quedo en algunos determinados. En este caso, Grama nos muestra lo que pasó en los barrios de Santa Coloma de Gramenet. Pero lo que está ocurriendo en estos casos puntuales conecta con otros en la España de la época.

    No estamos propiamente ante una tesis como las que se acostumbran a hacer en los departamentos de historia ni de las que pueden salir de los de filosofía. Si la leemos desde esas perspectivas podría ser que la insatisfacción fuera grande. Es un intento de hacer historia de las ideas y de que las ideas atendidas nos permitan pensar en los proyectos que se desarrollaron para romper con el franquismo y construir una sociedad que en mente de las personas que lo intentaro fuera mas libre y justa. Seguramente tiene mucho que ver que surja de uno dedicado a las humanidades, bajo la influencia del pensamiento y la obra de Francisco Fernández Buey. Otra cosa serán las limitaciones de su autor.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus