Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Patrón de conducta tipo a, síndrome de Burnout y calidad de vida en los empleados públicos de la Junta de Andalucía

José Luis Sánchez Laguna

  • El presente trabajo se ha propuesto poner de relieve en qué medida la calidad de vida de un determinado sector de la población (los empleados públicos de la Administración de la JA) está influida por: a) características personales (sociodemográficas, socioprofesionales y estilos de vida/indicadores de salud), b) factores de personalidad (Patrón de Conducta Tipo A/B y sus diversos componentes) y c) estrés laboral (Burnout o SB/SQT).

    En la presentación de los aspectos teóricos del trabajo, se ha seguido una doble dirección o enfoque en función de cómo responder a dos cuestiones relevantes: 1ª) ¿¿Qué entendemos aquí por Tipo A de Conducta, Burnout, Calidad de Vida y Empleado Público.¿? 2ª) ¿¿Qué sabemos acerca de Patrón A de conducta, Burnout y Calidad de Vida en empleados públicos¿? A la primera de las cuestiones hemos intentado responder presentando un marco teórico conceptual con el propósito de definir, precisar y delimitar lo más completa y claramente posible cada uno de los tópicos sometidos a estudio y análisis en el presente trabajo, dedicando un capítulo específico a cada uno de ellos.(Capítulos 1-4) A la segunda cuestión, hemos intentado responder llevando a cabo una amplia y suficiente revisión de aquellos trabajos que pueden tener relevancia e interés para los fines de la presente investigación. Esta revisión ha ocupado el capítulo 5.

    Para alcanzar los anteriores objetivos, la presente investigación se ha diseñado como un estudio exploratorio de corte transversal de tipo descriptivo (Objetivo 1), correlacional (Objetivo 2), diferencial (Objetivo 3) e inferencial (Objetivo 4) sobre una muestra estratificada, de 216 sujetos, en función de tres variables socioprofesionales: a) el régimen laboral (Personal Funcionario / Personal Laboral); b) Grupo Profesional y c) Delegación Provincial, respectivamente.

    En base a los resultados obtenidos y tras una amplia discusión de los mismos, estamos en condiciones de extraer y exponer las siguientes conclusiones en relación con los objetivos del presente trabajo de investigación.

    El primer objetivo de este trabajo ha sido doble: 1) explorar las características sociopersonales, sociolaborales y de estilos de vida (VIP) de los empleados públicos, y 2) explorar la prevalencia en este tipo de trabajadores de tres dimensiones (constructos) o aspectos psicosociales que suponemos relevantes y ligados a su contexto sociolaboral: el Patrón A de Conducta, el Síndrome Burnout y la Calidad de Vida.

    1) Se han extraído las siguientes conclusiones: a) Los aspectos más característicos de la muestran se han extractado en tres perfiles: uno para la muestra total, otro para la submuestra de Personal Funcionarios y otro para la muestra de Personal Laboral.

    2) a) En cuanto a la evaluación e incidencia del Patrón de Conducta Tipo A en los empleados públicos, encontramos una prevalencia del 17,1% de Tipo A, frente al 13,4 % de Tipo B y un 69,4% de tipo intermedio. Esos índices son muy similares, aunque algo superiores, a los hallados en la población española trabajadora, y comparados con los datos de prevalencia en personal sanitario la prevalencia de Tipo A en empleados púbicos resulta sensiblemente inferior.

    b) En cuanto a la incidencia y prevalencia del Síndrome de Burnout en los empleados públicos, encontramos unas cifras de prevalencia bien diferentes que oscilan entre el 2,3 % y el 26,4%, en función del sistema diagnóstico o de clasificación empleado corroborando la aseveración de León-Rubio y col (2013 c) En cuanto a la incidencia y prevalencia de la Calidad de Vida, los empleados públicos de nuestro estudio alcanzan puntuaciones superiores a las obtenidas por la población general (o validación) tanto en la medida global de Calidad de Vida como en todas las escalas o dimensiones de la misma.

    9.2. El segundo objetivo de este trabajo ha sido explorar las posibles relaciones funcionales entre los cuatro conjuntos de variables anteriores: Características de la muestra (VIP), Personalidad Tipo A, (PCTA), Burnout (B) y Calidad de Vida (CV).

    El análisis correlacional nos ha permitido identificar diferentes patrones correlaciónales entre las variables estudiadas. Se han identificado tres grandes bloques de intercorrelaciones: 1) el de las variables de identificación entre sí; 2) de las variables de identificación con las variables de medida; y 3) el de las variables de medida entre sí.

    En relación al primer bloque, las conclusiones son: a) Si nos atenemos a las correlaciones entre las variables del mismo tipo, los resultados obtenidos nos han puesto de relieve que el mayor porcentaje de coeficientes de correlación significativos se encuentran entre las variables sociodemográficas entre sí (78,5%), seguido por el de las variables socioprofesionales entre sí (64,28%) y por el de las VHS entre sí (25,75%). Por tanto, las VHS constituyen el conjunto de características de los empleados públicos más independientes (menos redundantes).

    b) Si nos atenemos a las relaciones observadas entre variables de distinto tipo, los resultados muestran que el mayor porcentaje de relaciones significativas se encuentra entre las VSD y las VSP (53,12%) seguido por las halladas entre las VSD y las VHS (20,8%) y por las observadas entre las VSP y las VHS (3,12%). Por tanto, el conjunto de VSP y VHS son los más independientes frente a las VSD y VSP que serían las más interdependientes.

    c) El Sexo y la Edad, aparecen como las variables concretas que mantienen una gran cantidad de relaciones significativas con el resto de las variables.

    En relación al segundo bloque, las conclusiones son: a) En el caso de las variables SD, obtienen el mayor número de correlaciones significativa con las variables de Calidad de Vida (12,5%), seguido por las variables de Tipo A (6,25%) y no presenta relación significativa alguna con las variables de Burnout (0%). Por tanto, se confirma la importancia que la teoría revisada atribuye a las VSD en relación a la CdV y a los factores de personalidad, pero no en relación al Burnout, al menos en esta muestra de empleados públicos.

    b) En el caso de las variables SP, ocurre exactamente lo contrario: la máxima correlación la mantiene con las variables de Burnout (18,75%), después con las de Tipo A (6,25%) y en menor medida con las de Calidad de Vida (2,55). Por tanto, se confirma la importancia que la teoría revisada atribuye a las variables organizacionales como determinantes más específicos del burnout.

    c) Finalmente, en el caso de las variables HS, se encuentran mayoritariamente ligadas a las variables de Calidad de Vida (31,66%), seguido por las relaciones con las variables de Tipo A (14,58%) y en menor medida con las variables de Burnout (2,08%). Estos resultados ponen de relieve, una vez más, el carácter multifactorial de la calidad de vida, tal como ha sido expuesto en el apartado teórico. Por tanto, se confirma la importancia que la literatura revisada atribuye a los estilos de vida como factores determinantes de la salud y por, ende, de la calidad de vida.

    En relación al tercer bloque, las conclusiones son: a) Todas y cada una de las variables de medida poseen un notable grado de validez de constructo, derivado de las correlaciones entre sus propias medidas (Escala y subescalas), corroborando con ello las propiedades psicométricas de los instrumentos empleados en este estudio.

    b) En general, existen relaciones significativas entre las medidas de Patrón A de Conducta y las de Burnout indicando que tal asociación es positiva y bilateral (a mayor Patrón A mayor nivel de burnout y viceversa), aunque con ciertas matizaciones (esto depende del tipo de medida).

    c) Existen relaciones significativas entre las medidas de Patrón A de Conducta y las de Calidad de Vida que ponen de relieve el carácter de factor de riesgo que la literatura viene otorgando al Patrón A de Conducta en orden a las enfermedades cardiovasculares.

    d) Existen, finalmente, relaciones significativas entre las medidas de Burnout y las de Calidad de Vida en los empleados públicos. Hay que destacar que entre los empleados públicos, la dimensión de su calidad de vida que se ve menos afectada por la ¿toxicidad¿ del síndrome burnout es el ¿Apoyo Social¿.

    9.3. Un tercer objetivo de este trabajo ha sido explorar y detectar diferencias significativas en las puntuaciones de los empleados públicos en las variables de medida en función de todas las variables estudiadas.

    (9.3.1) Efectos diferenciales de las variables de identificación personal (VIP) características de la muestra sobre las medidas de de Patrón A de Conducta, Burnout y Calidad de Vida en los empleados públicos.

    En relación al primer bloque diferencial, las conclusiones son:

    a) Entre las cinco características sociodemográficas, sólo el Sexo y la ¿Convivencia¿ producen efectos diferenciales que afectan a dos de las variables dependientes: PCTA y CdV. No se observan efectos diferenciales sobre el Burnout.

    a-1) Los empleados públicos varones presentan un patrón de conducta mucho más competitivo y duro que las mujeres; mientras que las mujeres presentan un patrón de conducta caracterizado como ¿comportamiento enérgico: hostilidad/impaciencia¿ en mayor medida que los varones.

    a-2) Los empleados públicos varones presentan un mayor nivel de CV global, un mayor bienestar físico y psicológico y mayor ¿distensión laboral y disponibilidad de tiempo libre¿ que sus compañeras mujeres.

    a-3) Los empleados públicos, que viven con pareja perciben un mayor nivel de Apoyo Social que sus compañeros que viven sin pareja.

    b) Entre las seis características socioprofesionales, cuatro de ellas (Delegación, Régimen Laboral, Funcionario/Laboral y Grupo Profesional) producen efectos diferenciales que afectan a las tres variables dependientes (Burnout, Calidad de Vida y PCTA, por ese orden).

    b-1) La Delegación de Empleo aparece como el contexto laboral menos estresante y con mayor calidad de vida, ya que los empleados públicos que trabajan en ella, manifiestan menor nivel de CE y de DP y mayor nivel de DL/TL que sus compañeros que trabajan en AASS y en Salud.

    b-2) En cuanto a las diferencias provocadas por la variable Régimen Laboral, el personal funcionario de carrera y laboral temporal son los empleados con menor afectación de CE y DP en relación al resto de personal, y tienden a ser los que manifiestan mayor RP y mejor calidad de vida (DL/TL), mientras que los laborales fijos presentan el nivel más bajo de RP. Además el personal Funcionario presenta menor DP y mayor BFP que el personal Laboral, mientras que tales diferencias no ocurren entre personal Fijo y Temporal. Por tanto, el impacto de estas VSP sobre el Burnout y la CdV puede que se deban más a factores derivados del ¿estrés de rol¿ que de la ¿precariedad del trabajo¿.

    b-3) La variable Grupo Profesional, es la única de las VSP que produce efectos diferenciales sobre las medidas de Patrón A de conducta. Los Titulados superiores y medios muestren un nivel mayor de C/D que los empleados de los Grupos 3 y 4, mientras los empleados del Grupo 4 presentan el comportamiento UT/PE en mayor medida que los Titulados superiores y medios.

    c) Entre las características de estilos de vida y hábitos de salud (VHIS), las que provocan diferencias significativas en las variables dependientes son prácticamente todas, excepto dos (¿Consume bebidas alcohólicas¿ y ¿Cantidad de comida diaria¿). Las variables dependientes más sensibles a los efectos de estas variables tienen que ver con la Calidad de Vida, tanto en su evaluación global (CCV) como en la de sus dimensiones (AS, BFP, SG y DL/TL). Dos variables (¿Apetito¿ y ¿Pasear¿) tienen también efectos sobre otras variables dependientes, como las relacionadas con el PCTA (HI/CE). Particularmente, la variable ¿Pasear¿, también provoca efectos diferenciales sobre las medidas de Burnout (RP). Por tanto, los resultados corroboran la importancia que los estilos de vida tienen para la calidad de vida de las personas, particularmente para el bienestar físico y psicológico que constituye, junto al apoyo social, una dimensión básica del concepto de Calidad de Vida asumido por la mayoría de los modelos teóricos y forma el núcleo de la denominada ¿Calidad de Vida relacionada con la Salud¿, como concepto secundario de la Calidad de Vida.

    9.3.2) Efectos diferenciales de los constructos PCTA y Burnout sobre la Calidad de Vida de los empleados públicos.

    En relación al segundo bloque diferencial, las conclusiones son:

    a) Con respecto al constructo Tipo A de conducta, en todos los casos, los empleados públicos que puntúan ¿Alto¿ en Tipo A (global o algunos de sus componentes) muestran peores niveles de calidad de vida (global o en cualquiera de sus dimensiones). Por tanto, los resultados confirman que, los efectos de las variables de medida del Patrón A de Conducta, ponen de relieve el carácter de factor de riesgo que la literatura viene otorgando a dicho constructo en orden a las enfermedades cardiovasculares y que, en este estudio, se extiende a la calidad de vida de los empleados públicos.

    b) Con respecto al constructo Burnout, en todos los casos, los empleados públicos que puntúan ¿Alto¿ en Burnout global, CE y DP obtienen los peores niveles de Calidad de Vida. Por su parte, la RP sólo afecta a dos dimensiones de la Calidad de Vida: SG y DL/TL, pero lo hacen en la dirección contraria a la esperada: a mayor puntuación en RP menor nivel de calidad de vida. Por tanto, en cuanto a las efectos de las variables de medida del Burnout, los resultados confirman y ponen de relieve el carácter de ¿tóxico¿ que la literatura viene otorgando al Síndrome de Burnout en orden a la calidad de vida de los trabajadores, cuando se tienen en cuenta las medidas global y las de CE y DP, pero tal ¿toxicidad¿ no aparece tan evidente en el caso del componente RP, al menos en esta muestra de empleados públicos.

    c) Entre los empleados públicos, la dimensión de su Calidad de Vida que se ve menos afectada por la ¿toxicidad¿ del síndrome burnout es el ¿Apoyo Social¿ que, también resulta poco afectado por el componente ¿motivador¿ o de contrapeso (RP). Por tanto, el apoyo social, como dimensión de la calidad de vida de los empleados públicos, no parece estar diferencialmente determinado por ninguna de las medidas de Burnout.

    9.4. El cuarto y último objetivo del presente trabajo ha sido explorar en qué medida la Calidad de Vida de los empleados públicos puede ser explicada por las variables incluidas en el estudio: VIP, PCTA y Burnout b) Los tres conjuntos de factores estudiados (variables de identificación, Personalidad Tipo A y Burnout) son relevantes a la hora de explicar la calidad de vida de los empleados públicos.

    c) De los tres conjuntos de variables analizadas, las que presentan mayor potencia explicativa de la Calidad de Vida Global de los empleados públicos son, en primer lugar, las relativas al Burnout,(14,2 % de la v.t.e ), después las que tienen que ver con los ¿estilos de vida¿ (12,2 % de la v.t.e.) y, en último lugar, las referidas al Patrón A de conducta (2,0% de v.t.e.).

    d) Sin embargo, esta preponderancia explicativa cambia si se tienen en cuenta las diferentes dimensiones de la calidad de vida: en dos de ellas (AS y SG) la mayor potencia explicativa corresponde al bloque de los ¿estilos de vida¿(9,7% para AS y 9,8% para SG); en la dimensión DL/TL, prácticamente la potencia explicativa corre a cargo del bloque relativo al Burnout (30,3% frente al 10,7% restante); y el poder explicativo de la dimensión BFP se lo reparten casi por igual entre Burnout (17%) y ¿estilos de vida¿ (16,7%).

    e) De las diferentes medidas de calidad de vida analizadas en nuestra muestra de empleados públicos, la que más porcentaje de su varianza consigue ser explicada por el conjunto de factores es la dimensión DL/TL (con un 40,7%), seguida por la dimensión BFP (38,5%) y la Calidad de Vida Global (30%), ocupando los últimos puestos las dimensiones SG (17,15%) y AS (13,5%).

    f) En nuestro estudio, un análisis más pormenorizado del poder explicativo de los factores estudiados, nos revela los siguientes aspectos que pueden tener importancia conclusiva: 1. En el bloque de las VIP, sólo 10 de las 20 han conseguido entrar en algunas de las ecuaciones predictivas. De ellas, tres (Sexo, Número de hijos y Convivencia) pertenecen a las características sociodemográficas; una (Régimen laboral) a las características socioprofesionales; y el resto a los ¿estilos de vida¿ (Apetito, Pasear, Gimnasia, Deporte, Horas de sueño y Despertarse). De este último grupo, cabe destacar la variable ¿despertarse¿ como la de mayor capacidad predictiva ya que aparece en cuatro de las ecuaciones (CCV, AS, BFP y SG) seguida por ¿Gimansia¿ que incide en tres de las ecuaciones (CCV, AS y SG). El resto de las variables de IP con poder predictivo entran en tan sólo una de las ecuaciones. Las variables de IP sin valor predictivo son: edad, estado civil, delegación provincial, centro de trabajo, grupo profesional, años de experiencia, fumar, beber alcohol, cantidad de comida diaria, tensión arterial.

    2. En el bloque de las variables de medida de Burnout, la mayor potencia predictiva le corresponde a la medida global de Burnout (Clúster) que aparece en cuatro de las ecuaciones, ocupando el primer lugar en tres de ellas (CCV, BFP y DL/TL) y el segundo lugar en la otra (SG). En cuanto a los componentes del Burnout, CE y DP, consiguen formar parte de dos ecuaciones cada uno, pero diferentes: CE lo hace en CCV y DL/TL, mientras que DP incide sobre AS y BFP. El componente RP no entra como factor predictivo en ninguna de las ecuaciones.

    3. Finalmente, en el bloque de las variables de medida del Patrón A de conducta, la mayor potencia predictiva le corresponde al componente de ¿Competitividad¿ que aparece en tres de las ecuaciones (AS, BFP y SG). La medida global de Tipo A consigue entrar en la ecuación predictiva de DL/TL mientras que el componente de H/I lo hace sobre CCV. En cambio, el componente UT/PE no entra en ninguna de las ecuaciones.

    g) Finalmente, más que como conclusión, como consideración global, destacar que en la literatura revisada no hemos encontrado ninguna investigación que aborde conjuntamente el análisis de los constructos o elementos incluidos en el presente estudio: Características sociodemográficas, sociolaborales y de estilos de vida, junto a medidas de Personalidad tipo A, de Burnout y de Calidad de Vida en los empleados públicos. Por todo lo cual, la presente investigación constituye el primer trabajo que aporta evidencia empírica al respecto.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus