Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de las singularidades psicológicas del sueño en los deportistas

  • Autores: Irena Bieniarz
  • Directores de la Tesis: Joan Ramon Barbany Cairó (dir. tes.), Manuel de Gracia Blanco (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antoni Petrus Rotger (presid.), Joan Riera Riera (secret.), Santiago Perera Izquierdo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La preparación de alto nivel es un proceso multifacético y multidisciplinar orientado a dirigir al atleta hacia la consecución de elevadas metas deportivas la disposición al logro del deportista de alto rendimiento físicos y psicológico. No obstante, el tiempo dedicado a la preparación y mejora de destrezas psicológicas ocupa, al menos en determinados aspectos, una parte muy escasa de la preparación total del deportista (Gould y Eklund, 1991). Uno de estos aspectos que hasta ahora no ha recibido una especial atención, ha sido la calidad del sueño del deportista y su relación con el alto rendimiento. Para niveles aproximadamente análogos de preparación, la calidad del sueño que ha tenido el deportista de alta competición en los momentos previos a una competición puede afectar a su rendimiento de forma decisiva. Este hecho, conocido en la práctica por entrenadores y por los propios deportistas desde hace mucho tiempo, no ha sido hasta la fecha objeto de análisis e investigación científica. La falta de atención al papel que desempeña la calidad del sueño en el rendimiento se constata por la ausencia de investigaciones dentro de la psicología del deporte y, consecuentemente, por la carencia de especialistas en este campo, tanto en España como en le resto del mundo. En este trabajo se considera las funciones fundamentales del sueño no sólo están relacionadas con la recuperación de los parámetros fisiológicos, sino también con una programación mental orientada al logro en su actividad deportiva, tanto en el entrenamiento como -sobre todo- en la alta competición. Esta hipótesis permite plantear una investigación que fundamente un nuevo marco teórico que propicie la obtención de datos experimentales originales sobre: a) las características psicológicas del sueño de los deportistas de alto nivel, b) la influencia de su calidad con el estado psicológico posterior y su relación con la ejecución del deportista y c) la calidad del sueño como un factor predictivo de rendimiento.

      El objetivo general de esta investigación pretende aportar a) directrices generales que ayuden al entrenador a mejorar la calidad percibida del sueño de sus deportistas y b) facilite instrumentos de evaluación y seguimiento, subrayando la importancia de la calidad percibida del sueño en relación con la programación del entrenamiento y con las marcas obtenidas. Cómo objetivo concreto, este trabajo pretende establecer la relación entre las diferentes características psicológicas individuales de la percepción del sueño en deportistas de alto nivel, con los factores que influyen en el propio sueño, centrándonos especialmente en las características del sueño nocturno en los períodos de preparación y en los campeonatos. Comparando las características subjetivas de la percepción del sueño con sujetos no deportistas (grupo control), y las posibles diferencias entre deportes individuales y de equipo. Los objetivos específicos son: 1- adaptación de los instrumentos de evaluación de la calidad y tipología del sueño del deportista (Cuestionario de Sueño del Deportista; CSD). 2- La influencia de variables de personalidad en la calidad del sueño del deportista, 3- Las posibles relaciones entre los hábitos de sueño, el tipo de deporte, la tipología diurnidad-nocturnidad y la calidad de sueño percibida por el deportista. La muestra de estudio estuvo formada por 108 deportistas de alto nivel residentes en el Centro de Alto Rendimiento (CAR) deportivo de Sant Cugat del Vallès, la Residencia Blume y el FC. Barcelona.

      Los resultados obtenidos muestran que la adaptación de los instrumentos de evaluación de la calidad y tipología del sueño del deportista realizada a partir de los trabajos previos de la autora (Bieniarz, 2002a; 2002b) se ha mostrado consistente con los datos previos y ha permitido obtener datos relevantes de fiabilidad y validez del Cuestionario de Sueño del Deportista (CSD). Los resultados del cuestionario CSD, el estudio de las correlaciones de los datos obtenidos aportan información destacable. En primer lugar, los deportistas atribuyen una mayor importancia al sueño cuando no consiguen los objetivos propuestos, sobre todo cuanto más les cuesta dormir por la noche y se despiertan con más dificultad. Es en estas situaciones cuando los deportistas acuden al médico ya que consideran que la falta de calidad de su sueño ha tenido un impacto negativo en su rendimiento. Este hecho se corrobora con la asociación que establecen entre dormir mal y ensoñaciones en la primera fase del sueño, que se muestra relaciona con dificultades para conciliar el sueño.

      Por otra parte, en las hipótesis formuladas en este trabajo se esperaba encontrar diferencias de personalidad y tipologías de sueño, los análisis realizados no muestran diferencias entre las tres tipologías nocturnidad-diurnidad y estas dos dimensiones de la personalidad del EPI, como tampoco se encontraron entre los grupos de deportes individual y colectivo. En cambio, comparando por tipos de deportes, se encontraron diferencias en Neuroticismo, concretamente, los jugadores de voleibol obtuvieron una puntuación significativamente más alta que los deportistas de atletismo y natación, que son los que puntúan más bajo en la esta escala.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno