Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Coaliciones promotoras y transparencia en México: el caso de las políticas de derecho de acceso a la información en la administración pública federal 2002-2014

Alejandro Landero Gutiérrez

  • México es hoy uno de los países con mejores políticas de transparencia y acceso a la información pública, de acuerdo a diversos indicadores y estudios académicos. Hace tan solo tres lustros, México era un país que carecía de instrumentos legales al respeto, por lo cual las instituciones eran profundamente opacas y los ciudadanos no podían ejercer este derecho de acceso a la información pública.

    El desarrollo del derecho de acceso a la información pública, en tanto derecho y política pública, ha marcado un hito en la historia de México. Lo ha sido, tanto por su gestación, como por su formulación e implantación. En México han existido diversos movimientos sociales que han impulsado la democratización y la defensa de los derechos humanos. En el marco de estos movimientos se inscribe la lucha por el derecho de acceso a la información pública que se presenta como un modelo exitoso de acción cívica y de intervención gubernamental, sin por ello, desconocer los desafíos que tiene aún su profundización y arraigo tanto en la sociedad como en la clase política en general.

    ¿Cómo se logró construir una nueva institucionalidad de transparencia que fuera funcional? ¿Cómo fue posible que se lograra dicho cambio? Estas son preguntas que le interesa formularse a la ciencia política y a la administración pública para el análisis del cambio y el perfeccionamiento de las instituciones. La investigación que aquí se presenta se centra en las políticas de transparencia y de acceso a la información pública de la administración pública federal de México, en tres momentos particulares de su desarrollo: la aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de 2002, la reforma constitucional de 2007 y la segunda reforma constitucional de 2014. Este análisis que comprende doce años, además de la fase de antecedentes, facilita una valoración holística de esta política pública y permite hacer un estudio ponderado por la línea del tiempo que abarca. Durante estos doce años se discutió el diseño institucional que habría de adoptarse, se promulgó la primer ley de transparencia, se crearon organismos especializados, se implementó la política en todas las entidades de la administración pública federal y se encontraron algunos vacíos legales que no permitían avanzar más en el desarrollo de la transparencia a nivel nacional, por lo que fue necesario reformular parte de la política. Todo este proceso es revisado en la presente investigación.

    La hipótesis que se plantea es la siguiente: Las políticas de transparencia y acceso a la información de la administración pública federal en México en el periodo 2002-2014 se implementaron exitosamente porque se insertaron en el proceso democratizador de forma coherente, fueron apoyadas y sostenidas por una coalición promotora suficientemente fuerte y tuvieron el diseño institucional adecuado, especialmente por su capacidad de aprendizaje. Para buscar sostenerla se emplean tres variables independientes: variable 1, el proceso de transición democrática que vivió el país, con la alternancia en el poder y su consolidación institucional. Variable 2, la conformación de coaliciones promotoras que posicionaron el tema en la agenda pública y participaron en la elaboración, seguimiento y reformulación de las políticas de transparencia. Variable 3, la creación de un marco institucional adecuado conformado por leyes, órganos, reglamentos y procesos que contribuyeron a consolidar el acceso a la información pública.

    Con esta investigación, se pretende contribuir a una mejor elaboración e implementación de las políticas de acceso a la información pública analizando el grado de importancia que puede tener la conformación de coaliciones promotoras para un mejor diseño institucional dentro de un contexto determinado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus