Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Blocs de tempesta i tsunami a les costes rocoses de les Illes Balears: anàlisi geomorfològica i morfomètrica

  • Autores: Francesc Xavier Roig Munar
  • Directores de la Tesis: Antonio Rodríguez Perea (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 6 Citas
  • Resumen
    • Un tsunami es una serie de olas en el mar causadas por una ola de gran periodo T (entre 5 y 60 minutos) y de longitud de onda L muy larga (hasta 800 km). En alta mar tienen una altura de ola H muy baja (difícilmente más de 3 m), de olas extremadamente planas y difícilmente apreciables en alta mar. La aproximación de estas olas de tsunami a las costas someras da lugar al aumento de altura de la ola. Este efecto hace crecer la altura de ola de no más de 3 metros en alta mar hasta más de 25 m en la costa. Una vez este tsunami contacta con la costa se dan fenómenos de carácter geomorfológico en las costas rocosas, consistentes en registros sedimentarios de deposición de bloques que presentan un patrón característico, las orientaciones y las imbricaciones. Hasta la fecha discernir bloques de tsunamis de bloques de tormenta ha sido un tema de debate, aunque parece que en los últimos años se han establecido ciertos patrones de deposición comunes en bloques del mediterráneo, no existiendo un trabajo exhaustivo en la costa del mediterráneo occidental como Cataluña, Balears y el resto del estado.

      Esta tesis doctoral se enmarca dentro del ámbito de la investigación de la geología y la geomorfología litoral, y tiene por objetivo relacionar la presencia de bloques de gran tamaño en las costas rocosas de las islas Baleares con las fuentes tsunamíticas conocidas en el Mediterráneo occidental. El trabajo parte de la hipótesis que muchos de los bloques ubicados sobre las costas rocosas de las islas, y con unas características geomorfológicas concretas, corresponden a depósitos de tsunami, aunque el amplio muestreo permite el estudio simultáneo de fenómenos de tormenta y tsunami. Para el estudio se han identificado 50 áreas de muestreo, y con el fin de establecer escenarios de deposición de bloques se han caracterizado geológica y geomorfológicamente cada una de las áreas de estudio, mediante cartografía y recogida de datos morfológicos. Se han tomado medidas morfométricas de los bloques y a estos se les ha aplicado una triangulación para obtener un volumen más real. Se han tomado datos de imbricación y orientación de bloques, hechos determinantes a la hora de separar bloques de tormenta y bloques de tsunami.

      Para el estudio se han identificado 50 áreas de muestreo y se han caracterizado geológica y geomorfológicamente cada área de estudio mediante cartografía y recogida de datos morfológicos. Se han establecido 6 perfiles tipo de costa que permiten relacionar datos morfométricos y de oleaje. En cada área se han aplicado un conjunto de ecuaciones que permiten establecer, bajo tres escenarios iniciales; bloques sumergidos, boques aislados y bloques delimitados por juntas, las columnas de agua necesarias para su traslado y deposición a lo largo de la costa rocosa. Se han identificado 8 sectores representativos relacionándolos con las fuentes tsunamíticas provenientes del N de África, dando como resultado una buena correlación entre trayectorias de tsunamis y morfometría de bloques. Los resultados más evidentes son aquellas áreas ubicadas sobre acantilados verticales con presencia de grandes bloques imbricados y con morfologías de cordones donde no llegan los oleajes de tormenta, configurándose como áreas eminentemente tsunamíticas y donde las orientaciones dominantes de los bloques indican el N de África. El resto de áreas, aunque su perfil litoral puede ser afectado por las olas de tormenta, pueden ser denominadas mixtas, y donde la morfometría de bloques y las distancias de los cordones en relación a la cornisa de cada acantilado permiten descartar, en un alto grado, el efecto de las tormentas.

      La tesis doctoral concluye que el análisis morfológico de la costa y el análisis de la morfometría de bloques son un buen indicador, junto con la aplicación de las ecuaciones matemáticas y la correlación de fuentes tsunamíticas para discernir bloques de tormenta de tsunami. Les dataciones realizadas sobre bloque en diferentes ha permitido establecer cronologías de episodios correlacionables, todos ellos entre los siglos XVII i XIX. La mayoría de dataciones tienen poca dispersión y se agrupan en una franja de edades sitiada entre los años 1700 y el 1850


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno