Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Obtención, almacenamiento y morfometría de espermatozoides aviares: aplicación para la caracterización y criopreservación de espermatozoides de especies silvestres

  • Autores: Silvia Villaverde Morcillo
  • Directores de la Tesis: Milagros Esteso (dir. tes.), Julián Santiago Moreno (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Concepción García Botey (presid.), Carlos García Artiga (secret.), Ana Josefa Soler Valls (voc.), Jesús Fernández Morán (voc.), José Luis Campo Chávarri (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Esta tesis estudia los aspectos básicos de la espermatología aviar y lo aplica al desarrollo de las técnicas de criopreservación de semen en diferentes especies de aves. Se desarrollan, en primer lugar, las técnicas de recolección post- mortem de semen aviar, empleando como modelo el gallo, comparando dos técnicas de obtención, lavado del conducto deferente y flotación. De las muestras obtenidas se evaluaron parámetros de concentración y motilidad espermática empleando análisis computerizado (CASA). Con el método de lavado se obtuvieron mejores resultados alcanzando el doble de la concentración espermática (596,5 millones de espermatozoides/mL/conducto deferente) que las muestras procedentes de eyaculado (622 millones d espermatozoides/mL) y menor contaminación. Se evaluaron también dos diluyentes diferentes LR-84 y Lake 7.1 y su efecto sobre las muestras a las 0h a temperatura corporal y a las 24h y 48h tras haber sido refrigeradas a 5ºC. Los resultados demostraron que el diluyente Lake 7.1 preservó mejor la calidad espermática tras la refrigeración.

      Posteriormente se planteó la optimización del método de tinción y evaluación morfométrica de los espermatozoides aviares con muestras de eyaculados de dos especies modelo, el gallo y la perdiz roja. Se compararon dos tinciones, Hemacolor y azul de anilina. Ambas tinciones se evaluaron con microscopio óptico de campo claro (x100) y se analizaron con un software de análisis de imagen. Para ambas especies la tinción con Hemacolor proporcionó mayor porcentaje de células medibles. En el Capítulo 3 se describen los parámetros básicos del semen de águila real obtenido a través de falsas cópulas y se evaluó la capacidad protectora del diluyente LR-84 frente a la refrigeración y se procedió a la congelación de las muestras con dos crioprotectores diferentes Glicerol y DMA. No se observaron diferencias significativas entre ambos crioprotectores.

      En el Capítulo 4 se estudiaron los parámetros morfométricos, morfológicos y las subpoblaciones espermáticas presentes en los eyaculados de tres especies diferentes de halcón (Falco peregrinus brookei, Falco peregrinus peregrinus y Falco rusticolus). Los resultados apoyan la conclusión de que el pleimorfismo es una de las características de los eyaculados de falconiformes ya que en todas las especies se observó un elevado porcentaje de células inmaduras. El análisis de clusters realizado identificó cuatro subpoblaciones con diferentes características morfométricas, dichas subpoblaciones se han hallado en las tres especies de halcón en proporciones similares.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno