Ayuda
Ir al contenido

Revascularización miocárdica indirecta tras cardiomioplastia

  • Autores: Ascension Gonzalez Garcia
  • Directores de la Tesis: Alvaro García Perla (dir. tes.), Antonio Ordóñez Fernández (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jose Fajardo Galvez (presid.), Ramón Martín Gomez (secret.), J. Ayarra Jarne (voc.), Feliciano Fernández González (voc.), José Miguel Borrego Domínguez (voc.)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La cardiomioplastia es un método de asistencia ventricular biológica en pacientes en fallo cardiaco crónico. Nuestro propóstio es aportar un nuevo método de revascularización del miocardio a expensas de una red de neovasos formados desde un músculo esquelético y su aplicación en pacientes en situación de angina inestable refractaria a tratamiento médico y quirúrgico convencional, o que se encuentren en situaicón de Insuficiencia Cardiaca postisquémica grado funcional IV, sin posibilidad de transplante cardiaco.

      Realizamos un estudio experimental en 50 cerdos. Elaboramos un modelo de cardiopatía isquémica mediante cateterismo e inyección de microesferas de 250 micras en la arteria descendente anterior. Estudiamos dos situaciones: el grupo A, sin caridomioplastia y el grupo B con cardiomioplastia. Para la realización de la cardiomioplastia utilizamos el músculo dorsal ancho, que se traslada al interior del tórax mediante toracotomía, conservando íntegro su pedículo neurovascular. Realizamos un estudio de supervivencia acumulada a los 90 días y posteriormente realizamos medición de los flujos sanguíneos indirectos mediante doppler sobre la vena interventricular anterior.

      Resultados: El estudio de supervivencia acumulada para el grupo A es del 60% y para B del 88%. Elaboramos las curvas de supervivencia de Kaplan-Meyer y aplicando el Test estadístico de B Breslow nos confirma una diferencia significativa entre ambas curvas. El flujo sanguíneo aportado por el músculo dorsal ancho contribuye a la irrigación de un área de isquemia del miocardio y por lo tanto a la mejora de la supervivencia del grupo B.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno