Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La epidemía de gripe de 1918 en la provincia de Ciudad Real

  • Autores: Mariano José García-Consuegra García-Consuegra
  • Directores de la Tesis: Francisco Alía Miranda (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan Sisinio Pérez Garzón (presid.), María Isabel Porras Gallo (secret.), María Dolores Muñoz Dueñas (voc.), Luis Enrique Otero Carvajal (voc.), Fernando del Rey Reguillo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • En 1918, cuando medio mundo se desangraba por una guerra que parecía no tener fin, la aparición de la pandemia de gripal resucitó el miedo a un enemigo invisible imposible de vencer por la medicina convencional. Además de su extensión universal, será la extrema letalidad centrada en los adultos jóvenes de ambos sexos y el rápido contagio, algunas de las características que hacen de este episodio histórico un tema recurrente en campos como la medicina, la demografía, la historia social, etc.

      En España las deficiencias legislativas y organizativas en materia benéfico-sanitaria quedaron al descubierto desbordadas por una invasión desconcertante y letal que afectó a toda la colectividad.

      La provincia de Ciudad Real constituía el arquetipo de una sociedad provinciana, con altas tasas de analfabetismo, desigual reparto de la riqueza y una estructura económica limitada al sector primario, donde la aparición de la mal llamada gripe española se confundió con las oleadas de infecciones estacionales que sufría una provincia con abundantes patologías todavía endémicas. La alta incidencia registrada en el periodo 1918-1919 durante el que llegó a enfermar el 20% y que se saldó con una tasa de mortalidad superior a la media española, la convierte en un punto de inflexión en el proceso de transición demográfica iniciado unas décadas antes erigiéndose en la crisis demográfica porcentualmente más importante del siglo XX.

      Incluimos en nuestra investigación algunos aspectos como la historia de las epidemias, la expansión de la pandemia a escala internacional o los sucesivos brotes epidémicos que componen la primera parte del estudio bajo el título de Una epidemia sin fronteras. La segunda parte se denomina La gripe española en Ciudad Real, donde se describe la provincia desde la geografía física y de la humana, la respuesta de los distintos actores, la cronología del contagio, las cifras de morbilidad, el coste demográfico, el debate científico, etc., con apartados dedicados al estudio comparativo interprovincial, a la especulación farmacéutica, al urbanismo o a la etnografía.

      Otras de las novedades que aporta es la revalorización de las fuentes primarias con la consulta a una quincena de registros civiles con el estudio de más de 12.000 inscripciones de fallecidos; que avanza a nivel local superando el complicadísimo acceso a los archivos municipales, a las memorias de las juntas de sanidad, a la documentación relacionada con la beneficencia; o a nivel provincial y nacional consultando los archivos existentes de instituciones de beneficencia, civiles y eclesiásticas, de las disposiciones legislativas, de las respuestas de colectivos específicos como médicos o religiosos; y que se completa con la revisión bibliográfica y la consulta a diferentes hemerotecas, constituyendo un valioso volumen documental de gran interés.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno