Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cine, fascismo y propaganda: El proyecto falangista de un nuevo cine español ( un modelo proyectado en la revista primer plano)

  • Autores: Oscar Ortego Martínez
  • Directores de la Tesis: Miguel Angel Ruiz Carnicer (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Carlos Forcadell Álvarez (presid.), Amparo Martínez Herranz (secret.), José Enrique Monterde (voc.), Emeterio Diez Puertas (voc.), Fernando José Gallego Margaleff (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis doctoral es un estudio sobre la incidencia de Falange en la historia del cine español, fundamentalmente, aunque no únicamente, durante la existencia de la revista cinematográfica falangista Primer Plano (1940-1963). La investigación se centra en los debates manifestados en las páginas de la revista sobre la situación del cine español y la recepción en España de las corrientes cinematográficas durante el franquismo. La tesis propone estudiar el papel de Falange en el devenir cinematográfico español no tanto en base a la existencia de un programa político rígido y completamente definido, sino más bien en la creación de ciertas interpretaciones sobre su praxis que fueron consensuadas por un grupo de protagonistas dentro del cine español -desde directores hasta productores o censores- que formaron parte del bando vencedor y quedaron manifestadas en la revista falangista. Estos consensos favorecieron el proceso de homogeneización de las diversas facciones políticas que conformaron el bando franquista hasta poder ser definidos, fundamentalmente desde los años 50, como franquistas, más allá de que se mantuvieran disputas internas entre ellos. Unos consensos que en el cine español se fundamentan en el concepto de un nuevo ¿cine nacional¿, como solución a los problemas del cine español, tanto estéticos como económicos, unas críticas ya establecidas antes de la Guerra Civil; y una definición jerárquica en la recepción de las nuevas corrientes cinematográficas tanto españolas como internacionales, de modo que sólo una élite social podía ver, por medio de los cineclubs, una serie de obras prohibidas por la censura al gran público. Este cine nacional tenía una pretensión de ¿totalidad¿ en su intento de definir todos los aspectos de la sociedad española al tener una idiosincrasia única y peculiar que la definiría de un modo ¿total¿. El cine debía manifestar dicha idiosincrasia. Una totalidad que se correspondía con el modelo de política ¿total¿ de falange, alejada, supuestamente, del carácter ¿parcial¿ de la política democrática. Esta totalidad definió un sistema de control administrativo de tipo multidimensional del cine estrenado en España y especialmente el cine producido en el país, desde el control de los guiones hasta la política de subvenciones o el control de los trabajadores por medio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Un sistema de control que sustituyó a las escasas pretensiones de nacionalización del cine español por parte de Falange.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno