Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cultura y modernismo en Colombia.La configuración de un espacio cultural institucionalizado y el control de la producción modernista: Bogotá 1880-1910

  • Autores: Alexandra Martínez
  • Directores de la Tesis: Irene Martínez Sahuquillo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Salamanca ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luis Enrique Alonso Benito (presid.), Modesto Escobar Mercado (secret.), Juan Antonio Roche Cárcel (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Sociología
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La tesis aborda el proceso de institucionalización formal de la producción cultura durante el periodo 1880-1910 en Bogotá, Colombia. La cultura se entiende en su sentido especializado y el enfoque para abordarla se vincula a los procesos del circulación, consumo y apropiación de dichos bienes culturales, en especifico, de la literatura, el arte y el teatro. Este periodo se explora a partir de dos fuerzas contrarias: (1) Los que intentan renovar el ámbito cultural y (2) Los que quieren contrarrestar la difusión de estos cambios por medio de la censura y otros mecanismos de control políticos y eclesiásticos. En esta dirección, el contexto está marcado por ideas de corte tradicionalista que defienden la circulación de productos autóctonos y favorece ideas moralizantes; e ideas progresistas, donde se expresan grupos modernistas críticos, que favorecen una moral menos rígida y defienden la libertad individual. La tensión que estas ideas producen en la definición de cultura es un enfrentamiento entre la cultura entendida como forma nacionalista y una visión más universalista, ligada a las corrientes europeas, cosmopolita. La pregunta central de esta investigación es entonces por las condiciones de posibilidad para que emergiera o no un espacio de sociabilidad cultural formal en el que se difundieron corrientes artísticas e intelectuales que contribuyeron al proceso de institucionalización y de modernización o de progreso según lo entienden los propios actores. Es por ello que para dar cuenta de esta pregunta el objetivo general se centró en explorar durante 1880-1910 la dinámica de producción y difusión de ideas modernistas de tipo literario, artístico y dramático desde el punto de vista institucional en dos sentidos: (1) Como conformación y consolidación de instituciones entendidas como modos instituidos de acción y representación simbólica que la sociedad reconoce y transmite. (2) Como instituciones formales dirigidas a la creación y difusión culturales.

      El texto central se estructura en cinco capítulos: (1) La literatura y la emergencia de la opinión pública: América Latina y Colombia. (2) La esfera pública literaria como necesidad cultural. (3) La imagen como ideal social. (4) La Escuela de Bellas Artes. (5) El teatro y la zarzuela. Las conclusiones son que el papel de la prensa fue fundamental en la constitución del campo cultural a través de la constitución de una esfera cultural. Esta prensa, que estuvo representada por periódicos y revistas, contribuyeron a la formación del gusto y de un canon estético junto con las exposiciones realizadas por la Escuela de Bellas Artes cuyas características de diferenciación son más de orden moral que de orden socioeconómico. Aunque el contexto político y religioso fue de control y en específico el político tuvo un carácter autoritario, paradójicamente éste tuvo un papel en el impulso modernizador de la cultura a través de instituciones culturales de carácter público y el proyecto nacional que estas conllevaban. Las instituciones culturales tuvieron un papel civilizador de las costumbres sociales de grupos diferenciados a través del teatro y la diferenciación del espacio público a través del teatro expresó un espacio público moderno en el que la opinión del público redefine las condiciones de negociación sobre las obras. Por otro lado, a finales del siglo XIX colombiano la prensa cultural despolitiza el mercado literario en favor de su autonomía. Otro aspecto que se resalta es que la nación civilizada se moldea a través de la cultura en sentido restringido y al respecto hay una doble representación en pugna de la misma: una oficialista (Regeneración) que retorna a un costumbrismo que ejerce el control moral y otra progresista (no exclusivamente liberal) orientada hacia una renovación de corte modernista. Finalmente, también se puede decir que la disputa del poder simbólico entre la religión y la cultura (en sentido restringido) constituyeron una base fundamental de las pugnas por la legitimidad y la necesidad de autonomía de la cultura. La paradoja de la censura fue que intensificó sin proponérselo la emergencia de la esfera cultural. En suma, las condiciones de posibilidad para la constitución de un campo cultural en el caso colombiano indudablemente son diferentes del caso francés. Aún así, el modelo de los campos permitió explorar las especificidades de la sociedad colombiana. Dentro de estas condiciones el campo cultural, solo a medias autónomo, contribuyó a extender valores e ideas modernas e introducir en un espacio tradicional dominado por la política y la religión, un espacio cultural (en su sentido restringido) un poco más generalizado.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno