Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hematología y bioquímica sanguinea en tres especies de lagartos gigantes de las islas canarias (género gallotia)

  • Autores: Albert Martínez Silvestre
  • Directores de la Tesis: Rafaela Cuenca Valera (dir. tes.), Santiago Lavín González (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Delfí Sanuy (presid.), Ignacio Marco Sánchez (secret.), José Antonio Mateo Miras (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Los lagartos gigantes de las Islas Canarias (Gallotia simonyi; Gallotia bravoana y Gallotia intermedia) son especies que se creían extinguidas y que se han redescubierto a finales del siglo pasado e inicios del actual. Las causas de su rarefacción fueron entre otras, la introducción de especies depredadoras foráneas, la disminución de sus hábitats y la presión humana. Estas causas no han cesado, obligándoles a refugiarse en lugares inaccesibles de las islas y dejándolos en un precario estado de conservación. Debido a esta situación, desde la década de los 80, el Gobierno de Canarias, en colaboración con la Asociación Herpetológica Española y los Fondos Life de la Comunidad Europea, ha puesto en marcha diversos programas de recuperación para conseguir que estas especies salgan de la situación ecológica en la que se encuentran.

      Los programas de conservación de especies amenazadas deben incluir una gestión sanitaria adecuada. Así, se ha establecido un protocolo de actuación, que incluye en primer lugar establecer los valores básicos fisiológicos en estas especies, de los que se carecía hasta la fecha.

      En este trabajo, nosotros hemos comparado los parámetros hematológicos y de bioquímica sanguínea de las tres especies de lagartos amenazados de las Islas Canarias, descrito las características morfológicas, citoquímicas y ultraestructurales de las células sanguíneas del lagarto gigante de El Hierro, y finalmente redactado un trabajo sobre los niveles de glucosa, cortisol y corticosterona en esta misma especie.

      Los resultados de nuestro estudio muestran que los intervalos de referencia de los parámetros hematológicos estudiados en las tres especies de Gallotia son similares a los publicados para otros lagartos herbívoros u omnívoros. Existen diferencias estadísticamente significativas, en algunos de los parámetros estudiados, entre las tres especies, que sin embargo no se pueden considerar concluyentes puesto que el pequeño número de individuos en cada grupo limita la interpretación de los resultados.

      Los mayores valores observados en los niveles de albúmina, sodio y ácido úrico en los lagartos gigantes de las Islas Canarias, respecto a otros lagartos, no se deben considerar patológicos sino el reflejo de una adaptación a condiciones climáticas donde el agua no es fácilmente accesible. A este respecto, la función renal de las tres especies de lagartos estudiadas podría estar especialmente adaptada a los diferentes grados de deshidratación que se producen como consecuencia de las condiciones ecológicas particulares de cada isla.

      Por lo que respecta a la morfología y características citoquímicas de sus células sanguíneas, el lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) presenta diferencias respecto a otros reptiles y otros miembros del Orden Squamata. Esta variación no permite hacer extrapolaciones de una especie a otra, por lo que es necesario estudiar las especies de forma individual.

      Los resultados obtenidos por nosotros reflejan la posible influencia de la alimentación y de los efectos de la liberación de corticoides, como consecuencia de la interferencia humana, sobre los niveles de glucosa que presentan los lagartos gigantes de las Islas Canarias. Aunque de forma subjetiva, creemos que puede existir una correlación positiva entre los niveles de corticosterona obtenidos en el grupo de lagartos de vida libre, con el comportamiento de mayor agresividad mostrado por este grupo durante la captura. Los lagartos expuestos al público parecen no habituarse al contacto humano, sino que más bien este parece generar un mayor nivel de estrés.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno