Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Programa de intervención con actividades rítmicas y coreográficas (Piafarc) en obesos adultos en función del control nutricional

Cristina Monleón García

  • La obesidad y sus consecuencias han sido consideradas como un gran problema de salud pública a nivel mundial (Fonseca-Junior, Sá, Rodrigues, Oliveira, & Fernandes-Filho, 2013; OMS, 2012).

    La actividad física, la nutrición, las terapias cognitivo-conductuales o la combinación de ellas, son algunas de las estrategias que se han llevado a cabo para combatir esta enfermedad. Sin embargo, pocos estudios se han centrado en la utilización de las actividades rítmicas y coreográficas como metodología para combatir la obesidad.

    Dado el carácter motivante que pueden llevar las actividades rítmicas y coreográficas, se ha se ha planteado un proyecto de investigación con dos intervenciones de actividad física basadas en actividades rítmicas y coreográficas, siendo la primera intervención realizada en colaboración con un centro de salud, el cual llevó el seguimiento y control de la nutrición y las analíticas, y una segunda intervención con el programa de actividad física y un control nutricional más exhaustivo basado en una aplicación de talleres educativos con temas relativos a la nutrición y alimentación.

    OBJETIVOS 1. Mejorar la calidad de vida y características físicas, antropométricas y psicológicas y de densitometría ósea en personas adultas obesas mediante el diseño y aplicación de un programa de actividad física basado en actividades rítmicas y coreográficas.

    2. Comparar los efectos del programa de actividades rítmicas y coreográficas en donde se llevaba un seguimiento nutricional por un centro de salud, con otro programa en donde se trabajaban hábitos nutricionales con la incorporación de un taller sobre características nutricionales.

    MATERIAL Y MÉTODOS Se han realizado dos intervenciones de 8 meses de duración cada una de ellas. En la primera intervención, los participantes fueron incluidos en un programa de actividad física rítmico-coreográfico combinado con un control nutricional llevado a cabo por el centro de salud. La muestra objeto de estudio estuvo formada por 34 participantes [25 mujeres (73.5%) y 9 hombres (26.5%)] con 50.43 ± 10.57 años y con IMC de 38.39 ± 4.77.

    Las sesiones de actividad física tenían una frecuencia de dos sesiones semanales presenciales y una, no supervisada, en casa. El porcentaje de asistencia al programa fue del 67.07% ± 16.45.

    Respecto a las variables de condición física, se midió la resistencia mediante el test de 6 minutos (Rikli & Jones, 1999), el equilibrio mediante el test Tandem Walk Test (Rinne et al., 2001), la flexibilidad mediante el test Sit & Reach (Rikli & Jones, 1999), fuerza de miembros superiores e inferiores mediante el dinamómetro isoincercial T-Force V. 2.35, y la coordinación rítmico corporal mediante un test que se perseguía validar. En cuanto a variables de composición corporal se empleó la Tanit BC 418-MA Segmental así como el método antropométrico. También se midió la densitometría ósea a partir del densitómetro óseo a nivel de calcáneo SONOST-3000. Por último, se midió la calidad de vida a partir del cuestionario SF-12v.2 (Alonso et al., 2002) y la autoestima a partir del cuestionario de Rosenberg (Martín-Albo et al., 2007). Además, también se realizaron entrevistas cualitativas de índole semiestructurado con el objetivo de describir e interpretar el contexto dado por los participantes, de manera que se pretende profundizar y conocer la realidad del programa de intervención.

    El segundo estudio consistió en la combinación de la práctica de actividad física rítmico-coreográfica (igual al del primer programa) con una dieta personalizada y controlada exhaustivamente junto a talleres educativos de hábitos nutricionales. La muestra estuvo formada por 34 participantes [27 mujeres (79.41%) y 7 hombres (20.59%)] con una edad de 48.724 ± 12.34 años y con un IMC de 38.55 ± 6.23.

    La frecuencia semanal fue de dos sesiones supervisadas para la actividad física y una para la realización de talleres, ya que se comprobó a partir de las entrevistas realizadas en el primer estudio, que las sesión no presencial no tenía una continuidad, manifestándose por el 85.37% de las opiniones. El método e instrumentos utilizados fue el mismo que para el primer estudio añadiendo el contenido de los talleres nutricionales a explicar a los participantes. El porcentaje de asistencia al programa fue del 66.71% ± 20.08.

    RESULTADOS Tras la realización del primer estudio, los resultados obtenidos muestran una mejora no solo de aspectos físicos (resistencia p = .023, equilibrio p < .001, flexibilidad pierna derecha p = .029, flexibilidad pierna izquierda p = .002, fuerza de brazos p < .001, fuerza de piernas p = .003 y foot-tapping p = .002) y de composición corporal (porcentaje de masa grasa p = .004 y masa grasa en kilos p = .013), sino también de ciertos parámetros de calidad de vida (vitalidad p = .023 y salud mental p = .036), de autoestima (p < .001) y de densitometría ósea (BQI p = .026, T-score p = .025, Z-score p = .012).

    Los resultados del segundo estudio indican una mejora de aspectos físicos (resistencia p = .054, equilibrio p = .001, flexibilidad pierna derecha p < .001, flexibilidad pierna izquierda p < .001, fuerza de brazos p < .001 y fuerza de piernas p < .001) y especialmente antropométricos (porcentaje de masa grasa p = .013, masa grasa en kilos p = .008, ICC p = .001, pliegue abdominal p = .001 y circunferencia cintura p < .001), no hallándose diferencias significativas en la calidad de vida, autoestima y densitometría ósea.

    CONCLUSIONES Ambos estudios han demostrado que la práctica de actividades rítmicas y coreográficas junto a una dieta controlada bien sea por el centro de salud o controlada más exhaustivamente junto a talleres nutricionales en personas con obesidad (IMC > 30 kg/m2), pueden actuar como un método preventivo de la movilidad y de la pérdida de masa ósea (Monleón et al., 2014) así como un método óptimo para la pérdida de masa grasa y aumento de la calidad de vida y la autoestima. Sin embargo, en el primer estudio se obtuvo mayores beneficios a nivel psicológico, debido a que los participantes partían de niveles más bajos, y en el segundo estudio se obtuvieron mayores mejoras a nivel antropométrico, seguramente debido a la implementación de talleres y un control más exhaustivo.

    Así pues, los resultados de estos estudios abogan por el uso de actividades rítmicas y coreográficas en personas con obesidad como una alternativa a las distintas metodologías de actividad física, independientemente del tipo de control nutricional, quedando confirmados su validez y sus beneficios en aspectos físicos, antropométricos, densitometría ósea y psicológicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus