Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Análisis de la influencia de las presiones plantares sobre el rendimiento mecánico en ciclistas de alto nivel de especialización

Javier Zahonero Miralles

  • Pese a que el ciclismo es un deporte donde los análisis biomecánicos y los denominados “fitting” se han popularizado en la última década creando una industria alrededor de este concepto (De Bernardo, 2013), no existen demasiadas evidencias científicas que hayan abordado el análisis y descripción de la presión plantar del ciclista. En la literatura encontramos algunos trabajos que versan sobre las presiones plantares en ciclistas como los de Amoroso, Hennig, & Sanderson (1993), Baur, Hoffmann, Reichmuth, Müller, & Mayer (2012), Bousie et al. (2006) o Hennig & Sanderson (1993), pero todos están realizados en laboratorio con cicloergómetros.

    Considerando el auge de la utilización de las plantillas conformadas, se hace necesario verificar si esos efectos encontrados en un ambiente controlado, se verifican o tienen un comportamiento similar en la práctica real. En este sentido pretendemos evaluar el efecto del uso de plantillas de acomodación selectiva sobre la distribución de presiones plantares en diferentes condiciones de pedaleo en ciclismo en pista y su incidencia o no en su rendimiento mecánico. Además de generar conocimiento básico y aplicado sobre la relación entre parámetros biomecánicos, como son la potencia, la cadencia o la trayectoria de desplazamiento y su influencia sobre la presión plantar en ambos pies, en un contexto de práctica deportiva real.

    Mediante el sistema Biofoot/IBV®, se registraron las presiones plantares máximas y medias máximas de dos tipos de plantillas plantillas en diferentes potencias de desplazamiento en el velódromo a 16 ciclistas de elite y clase mundial de ciclismo en pista (22.6 ± 2.8 años). El pie se dividió en 9 zonas con: 3 zonas para los dedos (d1, d2 y d3), 3 zonas para los metatarsos (c1, c2 y c3), 2 zonas para el mediopié (m1 y m2) y una zona para el retropié(t). Para el análisis se utilizo un estadístico de varianza de medidas repetidas (ANOVA) con 5 factores intra-­‐sujetos (2 x 2 x 2 x 2 x 9): Potencia (2 w/kg y 4 w/kg), Plantillas (experimental vs. placebo), Pie (derecho vs.

    Izquierdo) x Trayectoria (recta vs. 2urva) y Zonas (D1, D2, D3, C1, C2, C3, M1, M2 y T), ejecutando el proceso estadístico mediante el programa Statistica (Statistica 8.0, 2007).

    Los resultados muestran la existencia de un efecto principal de POTENCIA sobre la presión máxima y media máxima (ps<.001), observándose presiones plantares máximas y media máximas un 25.61% y un 21% superiores cuando los ciclistas pedaleaban a la potencia de 4w/kg respecto a la de 2w/kg. Además los datos indicaron de forma altamente relevante para los objetivos de la presente tesis, un efecto principal de PLANTILLA sobre la presión máxima (p=.003). Las plantillas experimentales provocaron una disminución significativa de la presión máxima. También se muestra la existencia de un efecto principal de ZONA sobre la presión máxima y media máxima (ps<.001). Nuestros resultados verifican que, como era de esperar, la presión no se distribuye de forma homogénea a lo largo del área plantar.

    En cuanto a las interacciones entre las distintas variables objeto de estudio, en primer lugar encontramos una interacción marginalmente significativa de PLANTILLA x POTENCIA en la presión máxima (p=.057), siendo está significativa para la presión media máxima (p=.011). El incremento de potencia afectó a la presión en ambas condiciones de plantilla excepto en la presión media máxima para la potencia más baja (presión máxima: p=.014 para 2w/kg y p=.003 para 4w/kg y presión media máxima: p=.664 para 2w/kg y p=.011 para 4w/kg). Los datos mostraron la existencia de una interacción significativa de PLANTILLA X ZONA en el análisis de la presión máxima (p=.005). Las plantillas experimentales provocaron una disminución significativa de la presión máxima frente a las placebo, que también fue significativo en el análisis de la presión media máxima, (p=.050).

    Observándose que el efecto de la implementación de las plantillas experimentales sobre la disminución de la presión media máxima, depende de la zona analizada.

    Podemos verificar la existencia de una interacción estadísticamente significativa de POTENCIA x ZONA, tanto en la presión máxima como en la media máxima (p<.001). Los datos indican que el aumento de potencia provocó un aumento significativo de la presión máxima en todas las zonas (ps<.039), excepto en M1 (p=.826). Además se ha comprobado que el aumento de potencia no provoca el mismo cambio de presión en todas las zonas.

    Por último, se observó una interacción significativa de PIE X ZONA en la variable presión máxima y media máxima (ps<.060). Los análisis de las presiones máximas y medias máximas indican que el pie izquierdo y el derecho reciben una distribución de la presión diferente.

    Por lo tanto podemos concluir que el aumento de la potencia, produce aumentos en la presión plantar máxima y media máxima en ambos pies. Este incremento de la presión afecta a todas las zonas del pie, tanto para la presión máxima como para la media máxima. El aumento de la presión máxima y media máxima no afecta de la misma manera a todas las zonas del pie, observándose que el aumento es mayor en el antepié y en la zona interna del pie que en el mediopié, el retropié y la zona externa.

    También podemos identificar que no hay diferencias en la presión en función de la trayectoria. En cuanto al análisis entre pie derecho e izquierdo, podemos definir que existen diferencias en la presión plantar entre pie izquierdo y derecho en las zonas D1, M2 y T.

    Las plantillas de acomodación selectiva generan una reducción en la presión plantar máxima y media máxima en las zonas de mayor carga plantar y un aumento en el arco plantar y el talón. Por lo que el diseño individualizado de las plantillas de acomodación selectiva tiene que incluir la valoración de la potencia ejercida, la distribución asimétrica de las presiones plantares así como el factor pie.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus