Ayuda
Ir al contenido

Arte, hibridación y nuevas tecnologías en la sociedad de la información. La composición digital en la imagen como práctica artística

  • Autores: Xabier Barrios Elcid
  • Directores de la Tesis: Javier Idoate Iribarren (dir. tes.), M. Concepcion Elorza Ibáñez de Gauna (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josu Rekalde Izagirre (presid.), José Chavete Rodríguez (secret.), María José Martínez de Pisón (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • El trabajo presento analiza algunos de los cambios que se han producido en la esfera del arte, impulsados por la aplicación de procesos y herramientas relacionados con las nuevas tecnologías, la red, el ordenador y sus sistemas digitales. Más concretamente, se interesa por las formas de creación, conceptos y prácticas relacionados principalmente con la fotografía y con ciertos resultados formales cercanos a la escultura.

      Las motivaciones principales para llevar a cabo este trabajo, surgen a partir de la relectura de la Tesina que llevamos a cabo en 2011. En ella, se intuía un movimiento hacia nuevos marcos de acción en que los artistas analizados estaban realizando sus obras. Artistas que trabajaban con la fotografía digital -nuestro objeto de análisis en aquel momento-, pero que estaban ampliando su praxis hacia nuevos horizontes relacionados con la escultura, la red, los programas 3D, las proyecciones, la fotografía participativa... en una deriva hacia resultados plásticos y conceptuales que fueran más allá de lo que les podía aportar una producción basada en la imagen plana.

      Así, identificamos ciertas obras y artistas que iniciaban una tendencia creativa bajo órdenes fotográficos, en lo que a imagen o planteamiento del proyecto se refiere, mostrando las preocupaciones generales que el estatuto del medio digital les trasladaba, pero sin importarles si dichos resultados se resolvían en el interior del medio o disciplina estricto al que estaban habituados. Lo cual nos llevó a delimitar un contexto de análisis en el que estos artistas y obras de nuestro interés, mostraban una preocupación por lo digital, y el nuevo paradigma de representación que se abría gracias a las nuevas posibilidades de tecnologías de captación de datos y salida de los mismos. Todas ellas instrumentadas en el ordenador o las variadas herramientas de posproducción que éste ofrecía.

      Una tendencia que acotamos más allá de propuestas que podían encuadrarse dentro del régimen estricto de la imagen-film o imagenmovimiento, centrándonos en la imagen¿estática e imagen-materia, modalidades que se han apropiado de conceptos y reflexiones propiciados por el nuevo régimen que promulga una imagenelectrónica que, dentro de las prácticas artísticas, ha afectado a las concepciones de tiempo y espacio en la creación de significados.

      Un nuevo paradigma para la creación en el que algunas formas asociadas a lo fotográfico han reconfigurado su praxis y sus estrategias de producción de significado, para dar lugar a nuevos resultados que ofrecen un punto de vista que merecía la pena ser revisado.

      Un proceso de compilación y escritura que nos ha llevado cinco años, en los que nos hemos sumergido en la tarea de explorar un amplio y variado contexto digital y tecnológico de creación. Resultándonos complejo decidir que propuestas y artistas desechábamos, optando por exponentes que ayudaran a reflejar la heterogeneidad con la que cuenta cualquier espacio del arte que se desee analizar, para así, trasladar ese contexto actual a cada bloque. Por ello entre los 48 artistas analizados y los 53 citados, encontramos escasa paridad de género, creadores consagrados y nobeles, académicos y alumnos, autores provenientes del entorno de la arquitectura y el diseño, colaboraciones y propuestas participativas o creadores de diferentes nacionalidades.

      Lo que ha supuesto un inconmensurable esfuerzo a la hora de buscar y reunir datos, que queda plasmado en el texto y los links que lo apoyan. Algo en consecuencia con el planteamiento de esta tesis, que aporta un extenso sumario de información sobre los artistas, las obras y las diferentes propuesta con un análisis profundo de las mismas, en relación al auge de lo digital en los últimos 15 años, y respecto a otras épocas y obras de arte, poniendo en valor la vigencia de un espacio y praxis relacionados con la práctica y conceptos fotográficos dentro del contexto actual, en lo que quizá sea la mayor aportación de esta tesis.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno