Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Características clínicas, epidemiológicas y evolutivas de un grupo de pacientes diagnosticados de epilepsia parcial benigna temprana, con paroxismos centro temporales. Revisión de resultados y evaluación de protocolos

  • Autores: Mª Pilar Pamplona Valenzuela
  • Directores de la Tesis: Lydia Jiménez Díaz (dir. tes.), Juan de Dios Navarro López (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Yajeya (presid.), José Luis Albasanz Herrero (secret.), Tomás López Alburquerque (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las epilepsias parciales idiopáticas suponen el 18,3-20,5% de las epilepsias infantiles y, en consecuencia, representan una carga asistencial importante en la práctica clínica pediátrica (Durá T. y col., 2008). Según el esquema diagnóstico de las epilepsias y síndromes epilépticos propuesto por la ILAE 1989 (International League Against Epilepsy), la epilepsia parcial benigna infantil con paroxismos centro temporales o epilepsia rolándica quedaría incluida junto con la epilepsia occipital benigna de comienzo precoz (Síndrome Panayotopoulus) y tardío (tipo Gastaut), en el grupo de epilepsias idiopáticas relacionadas con la localización y edad definida. La epilepsia rolándica es la más frecuente de todas las epilepsias parciales benignas, alcanzando en algunas de las series más amplias alrededor del 62% de las mismas (Casas y Rodríguez, 2003; Hirsch y col., 2000; Kellaway y col., 2000; Hirsch y col., 2000). En conjunto, la epilepsia rolándica es considerada el síndrome epiléptico más frecuente en la infancia, alcanzando un valor porcentual el 15-24% de todas las epilepsias en esta etapa madurativa (Casas y Rodríguez, 2003).

      El concepto de benignidad atribuido a este grupo de síndromes epilépticos hace referencia a la ausencia de déficit neurológico y/o cognitivo y normalidad neurorradiológica y especialmente, a su tendencia a remitir de forma espontánea en la adolescencia, incluso sin medicación, probablemente en relación con las modificaciones estructurales y funcionales genéticamente determinadas que el cerebro va experimentando con la edad (Hauser, 1992; Fejerman ,2002). Aunque se han descrito en algunos pacientes, a lo largo de su evolución, dificultades en el aprendizaje y/o alteraciones en el comportamiento, el pronóstico a largo plazo fué excelente, incluso sin medicación (Loiseau y col., 1988; Tavares y col., 2005).

      Por tanto, su diagnóstico y /o clasificación permitiría, con un amplio margen de seguridad, predecir un curso evolutivo favorable (Bouma y col., 1997).

      El objetivo del presente trabajo consistió en exponer y analizar las características epidemiológicas, clínicas y evolutivas de un grupo de pacientes diagnosticados de epilepsia rolándica por el Servicio de Neuropediatría del Hospital General Universitario de Ciudad Real, a los que se les realizó un estudio electroencefalográfico en el Servicio de Neurofisiología Clínica entre 2008-2014, con el fin de facilitar su sospecha diagnóstica en la práctica clínica diaria, reconocimiento de sus probables evoluciones atípicas y complicaciones evolutivas, para solucionarlas, minimizarlas e incluso evitarlas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno