Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Percepciones grupales y adaptación de menores inmigrantes

  • Autores: Ismael Amador López
  • Directores de la Tesis: Rocío Guil Bozal (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisco Gil Rodríguez (presid.), Carlos Guillén Gestoso (secret.), José María León Rubio (voc.), Roberto Martínez Pecino (voc.), Paloma Gil-Olarte Márquez (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • La presencia en España de menores inmigrantes no acompañados (MENAS) con anterioridad a los años noventa era meramente testimonial. Sin embargo, la globalización y la búsqueda de mejores condiciones de vida han provocado que su número haya ido incrementándose (Observatorio internacional de Justicia juvenil. Situación y tratamiento de los menores extranjeros no acompañados en Europa en el año 2007). En la actualidad, algunos consideran que ha llegado a convertirse en un verdadero problema social que precisa una respuesta institucional y social adecuada y acorde a las circunstancias. Entre otros aspectos, urge abordar las relaciones conflictivas que surgen entre los miembros de las diferentes culturas que llegan a la península, en concreto, de los menores magrebíes. Todo ello, en un país que tradicionalmente no era considerado como receptor de emigrantes. Podemos decir entonces que, en pocos años, hemos pasado de ser una sociedad que exportaba ciudadanos hacia otros países, a ser un pueblo que recibe un continuo flujo de inmigrantes.

      Consideramos que para lograr realizar una intervención adecuada, se hace necesario abordar el proceso de adaptación y los procesos de percepciones grupales.

      Respecto al proceso de adaptación, los menores recién llegados a la península pasan a estar automáticamente tutelados por la comunidad autónoma en la que se encuentran. Para que el proceso de adaptación sea positivo y enriquecedor, los centros y casas de acogida de menores inmigrantes no acompañados de la Región de Murcia se lo plantean como objetivo principal. Los equipos técnicos de los respectivos centros o casas de acogida trabajan para intentar cubrir todas las necesidades de los menores, aportándoles supervisión y apoyo en todo momento, hasta que alcancen la mayoría de edad y dejen de poder beneficiarse plenamente de su condición de ciudadanos amparados en la ley del menor L.O 5/2000.

      La finalidad última del acogimiento residencial es garantizar la protección de cada menor y procurar su bienestar, ofreciéndole una atención y educación integral en un marco de convivencia normalizada durante su periodo de estancia en el centro, potenciando sus cualidades y fomentando su autonomía personal y su integración social, en función de su edad y grado de madurez, a través de programas adecuados que posibiliten el desarrollo de sus capacidades y, en su caso, el tratamiento de la problemática personal que presente, para lograr de esta forma, la normalización y el pleno desarrollo de su personalidad.

      Cuando hablamos de adaptación, sea en MENAS o en otro tipo de sujetos, debemos hacer referencia necesariamente al proceso de aculturación debido a que ambos conceptos están intrínsecamente relacionados. Por ello, debemos considerar a los autores que abordan este tema realizando una clara diferencia entre los términos de adaptación psicológica y adaptación sociocultural.

      Entendemos por aculturación un proceso de cambio cultural y psicológico que se produce cuando un grupo cultural abandona su sociedad de origen para instalarse en una nueva. Al entrar en contacto con otros grupos que poseen una cultura diferente se generan procesos de cambio cultural y psicológico en ambos grupos culturales respecto a sus actitudes, valores, comportamientos intergrupales e identidad social. La cultura que cumple el rol de subordinada será considerada como minoritaria, mientras que la dominante será la mayoritaria (Berry, 1997). Por otro lado, en todo proceso de aculturación se produce un cambio tanto en la cultura del grupo, como en la psicología de los individuos que los componen (Grave, 1967).

      En relación a la adaptación que conlleva el proceso de aculturación, Ward (1996) considera necesario diferenciar entre adaptación psicológica, que se referiría al nivel de bienestar personal de los sujetos y a su buena salud mental, y adaptación sociocultural, que haría referencia a las competencias sociales que poseen los individuos a la hora de gestionar su vida cotidiana. La adaptación psicológica contemplaría por tanto el conjunto de resultados psicológicos interiores que abarcan la propia identidad cultural, la buena salud mental y el logro de la satisfacción personal en el nuevo contexto cultural que les rodean. La adaptación sociocultural supondría el conjunto de resultados psicológicos externos que los individuos tienen en su nuevo entorno, en concreto, su capacidad para hacer frente a los problemas cotidianos que le surjan tales como la familia, el trabajo y la escuela (Searle & Ward, 1996).

      Aunque ambas formas de adaptación suelen estar relacionadas empíricamente, hay dos razones para mantenerlas conceptualmente separadas. Una de ellas es que los factores que predicen los dos tipos de adaptación son a menudo diferentes (Ward, 1996). La otra es que la adaptación psicológica puede ser analizada bajo un contexto de tensión psicológica, mientras que la adaptación sociocultural está más estrechamente vinculada a las habilidades sociales (Ward & Kennedy, 1993). Atendiendo a esta matización, en el presente trabajo nos planteamos estudiar de forma diferenciada la adaptación psicológica y la sociocultural en los menores inmigrantes no acompañados en la Región de Murcia.

      En relación a los procesos de percepciones grupales, y siendo su vinculación con el proceso de aculturación un aspecto poco estudiado, en España, a través de la Universidad de Almería hemos encontrado un grupo de investigadores que han elaborado un cuestionario, fundamentado en la Teoría de la Identidad Social (Tajfel & Turner, 1986), que evalúa el Sesgo Endogrupal Interétnico (Rojas, García & Navas, 2003) y que lo han aplicado para estudiar su relación con las estrategias de aculturación. Continuando con el trabajo de estos autores, consideramos importante estudiar tales aspectos en la población menor inmigrante en la Región de Murcia.

      Desde nuestros planteamientos, además de atender al concepto de sesgo endogrupal interétnico, creemos necesario evaluar las percepciones endogrupales y exogrupales como elementos diferenciados del mismo.

      Entendemos el sesgo endogrupal interétnico como una tendencia por parte de los miembros de un grupo a favorecer, beneficiar o valorar más positivamente al grupo al que pertenece (endogrupo) con respecto a otro al que no pertenece (exogrupo) en lo que respecta a actitudes, preferencias o percepciones (Turner, Brown & Tajfel, 1970). Cuando el sesgo es positivo y el sujeto se siente identificado con el grupo al que pertenece, encontramos una repercusión positiva en su propia autoestima. Cuando sucede lo contrario, el nivel de autoestima personal se ve mermado.

      El elemento que marca el nivel de valoración del endogrupo es la comparación. Los sujetos tendemos a comparar nuestro propio grupo con otros grupos a los que no pertenecemos. Cuando los resultados de dicha comparación resultan positivos, se ejerce un sesgo favorable hacia el grupo propio excluyendo indirectamente a los miembros de los grupos a los que no pertenecemos (Turner, Brown & Tajfel, 1979).

      El constructo de sesgo endogrupal interétnico se define a partir de dos conceptos previos, percepción endogrupal y percepción exogrupal.

      La percepción endogrupal implicaría las valoraciones de todas las actitudes, conductas y costumbres que un sujeto posee hacia su grupo de pertenencia. En cambio, la percepción exogrupal implicaría la visión y valoración de todas las actitudes, conductas y costumbres que un sujeto posee hacia un grupo al que no pertenece.

      Si bien los autores Rojas, Gómez y Lozano (2003), analizan sólo el valor del sesgo endogrupal interétnico y su vinculación con el proceso de aculturación, nosotros consideramos relevante y novedoso estudiar no sólo la influencia del sesgo endogrupal interétnico, sino también atender a la evaluación de la propia percepción del endogrupo y del exogrupo y su relación con la adaptación.

      Dada la ausencia de estudios que aborden la relación entre los diversos procesos de adaptación y las diversas percepciones grupales, así como posibles sesgos, consideramos necesario abordar este aspecto. Precisamente, esta necesidad percibida es la que justifica el porqué de nuestro interés en estudiar los procesos de adaptación en general, los procesos de adaptación psicológico y sociocultural en particular, y su relación con las percepciones endogrupales y exogrupales, así como con el sesgo endogrupal interétnico de la población de menores, concretamente de los MENAS.

      La presente investigación está estructurada en dos partes, una primera que recoge la revisión bibliográfica y el marco teórico en el que nos sustentaremos y una segunda en la que se aborda nuestro estudio empírico concreto sobre la materia.

      A un mayor nivel de concreción, en la primera parte se realizará una revisión sobre el marco teórico desde el que se pretende encuadrar esta investigación. Consta de dos capítulos. El primero, denominado Inmigración infantil en España, se centra en definir en primer lugar, el fenómeno migratorio y la inmigración infantil en nuestro país realizando un breve resumen de la historia de las migraciones y aportando los datos oficiales más significativos de la migración infantil a nivel estatal y autonómico. En el apartado segundo realizamos un resumen de las principales actuaciones, tanto jurídicas como administrativas, que se llevan a cabo con los menores inmigrantes. Por último, en el tercer apartado del primer capítulo, concluimos realizando un análisis del concepto menores inmigrantes no acompañados (MENAS) desde la jurisprudencia europea y española.

      De este modo, con el primer capítulo se pretende dar a conocer al lector la disciplina desde la que se va a enfocar este trabajo y ofrecer una mayor información sobre todo lo que conlleva la inmigración infantil en nuestro país.

      El segundo y último capítulo del marco teórico, abordaremos, en primer lugar, la vinculación entre percepciones grupales y relaciones intergrupales, ya que vemos relevante ahondar en la calidad y tipo de percepciones y relaciones que tienen los menores tanto con los miembros de su propio grupo como con los miembros del grupo ajeno. En segundo lugar, abordaremos el proceso de aculturación, así como sus diferentes modelos y estrategias, debido a la vinculación con el deseo de los inmigrantes por lograr una rápida y satisfactoria adaptación para así tener éxito en todos los ámbitos (laboral, personal, económico…). Posteriormente, realizaremos una revisión de los estudios que abordan las relaciones entre las percepciones grupales de autóctonos e inmigrantes y el tipo de adaptación, ya que también es importante comprobar hasta qué punto las relaciones que se establezcan entre los grupos puedan afectar a su proceso de adaptación. Por último, revisaremos aquellos estudios que han vinculado diversos factores con el proceso de adaptación psicológica y sociocultural de los inmigrantes a través de diferentes indicadores que serán ampliamente estudiados en nuestra investigación.

      La segunda parte de esta investigación constituye el estudio empírico y consta de las siguientes partes. En primer lugar, se definirán los objetivos de trabajo analizados. En segundo lugar, la muestra seleccionada, el diseño utilizado en la investigación, así como el procedimiento e instrumentos y variables empleadas. A continuación, la descripción y análisis de los resultados obtenidos en relación con los distintos objetivos planteados. Por último, se podrá encontrar la discusión de los resultados obtenidos en esta investigación, así como las conclusiones extraídas de la misma, sus limitaciones y líneas futuras de trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno