Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio genético en esquizofrenia: análisis de variantes funcionales para la identificación de factores de predisposición

  • Autores: Noa Carrera Cachaza
  • Directores de la Tesis: Javier Costas Costas (dir. tes.), Ángel Carracedo Álvarez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Fernando Domínguez Puente (presid.), María Dolores Moltó (secret.), Julio Sanjuán Arias (voc.), Manuel Arrojo Romero (voc.), Elisabet Vilella Cuadrada (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: MINERVA
  • Resumen
    • La esquizofrenia es un trastorno psiquiátrico severo que afecta a poblaciones de todo el mundo. Entre los síntomas más característicos predominan una alteración de la afectividad, falta de empatía y aparición de brotes psicóticos, por lo que provoca una significativa disfunción social. No se conoce su etiología, aunque se sabe que en ella están implicados factores genéticos y ambientales. La importancia relativa de variantes comunes o raras en el espectro alélico de la enfermedad continúa en debate, y parece que los dos tipos de variantes podrían estar implicados en su desarrollo. Así, el principal objetivo de este trabajo es identificare variantes de susceptibilidad a esquizofrenia, tanto comunes cómo raras, en genes candidato de vulnerabilidad a trastornos psiquiátricos. Con objeto de identificar variantes comunes de riesgo, se buscarán polimorfismos comunes sometidos a selección natural reciente, y por tanto funcionalmente diferentes, en genes de vulnerabilidad a trastornos psiquiátricos, tanto a partir de datos bibliográficos de estudios de asociación, como por su funcionalidad (centrándose en genes implicados en el desarrollo del SNC o transmisión y plasticidad sináptica). Se identificarán también variantes alélicas en loci de susceptibilidad que pudieran alcanzar frecuencias elevadas en la población como resultado del arrastre genético provocado por selección positiva reciente sobre genes próximos. Finalmente se comprobará la posible existencia de diferencias en la distribución de las variantes identificadas entre controles y pacientes esquizofrénicos. Con respeto a las variantes raras, se comprobará la posible existencia de variantes concretas que por sí mismas causen un incremento considerable en riesgo de padecer esquizofrenia en población general o en determinadas familias. Además se estudiará si la acumulación de variantes raras en genes candidatos funcionales causa un incremento en predisposición a esquizofrenia. En concreto, se analizarán SNPs no sinónimos (nsSNPs) y haplotipos constituidos por nsSNPs a frecuencias menores del 5%. Por último se buscarán vías funcionales o complejos proteicos que puedan estar implicados en la fisiología de la esquizofrenia, que presienten una acumulación de variantes raras de predisposición a la enfermedad. Ésto ayudaría a identificar posibles subtipos de esquizofrenia con base molecular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno