Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización y potencial probiótico de bacterias lácticas aisladas de leche de oveja guirra

  • Autores: Claudia Milena Amorocho Cruz
  • Directores de la Tesis: María Yolanda Moreno Trigos (dir. tes.), Manuel Hernández Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Javier Hernández Haba (presid.), Mª Antonia Ferrús Pérez (secret.), Patricia Piqueres Alfonso (voc.), Arcadio García de Castro Andrews (voc.), Francisco Culiáñez Maciá (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • Diversos estudios señalan que varias especies pertenecientes a las Bacterias Acido Lácticas (BAL) poseen propiedades probióticas y se encuentran comúnmente en los derivados lácteos. Actualmente, en la Comunidad Valenciana se comercializan quesos frescos y madurados elaborados a partir de la leche de oveja guirra, autóctona de esta comunidad e incluida dentro del catálogo de razas protegidas en España. Sin embargo, hasta el momento no se han realizado ensayos para determinar el potencial probiótico de cepas aisladas de esta leche. En esta tesis, se han aislado 131 BAL de leche de oveja Guirra. Siguiendo los criterios establecidos por la FAO, estas cepas se han identificado inicialmente con métodos fenotípicos a nivel de género y especie. Posteriormente, se ha evaluado, en condiciones in vitro, la actividad antimicrobiana de las cepas lácticas frente a patógenos implicados en enfermedades del hombre como H. pylori y Salmonella spp. En detalle, se ha estudiado el efecto de las sustancias producidas por dos cepas BAL frente a la viabilidad de H. pylori. Las cepas BAL destacadas en la actividad antimicrobiana han sido identificadas y caracterizadas por medio de técnicas moleculares, perfiles de resistencia a antibióticos, habilidad de adhesión a la mucina de cerdo y finalmente, se ha evaluado la resistencia frente a las condiciones gastrointestinales. Los resultados muestran que las propiedades probióticas se pueden atribuir a una cepa y no es posible generalizarlo a una especie o género. Algunas de las cepas lácticas de oveja y de la CECT resultaron de especial interés porque en condiciones in vitro demostraron características probióticas que deberían ser confirmadas en posteriores estudios in vivo. Cabe resaltar que algunas de estas cepas se han aislado de productos que son actualmente comercializados y por tanto las propiedades probióticas de estas cepas representarían un valor añadido para los mismos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno