Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración funcional en los pacientes diagnostocados de encefalomielitis miálgica

  • Autores: Elena Jiménez Herranz
  • Directores de la Tesis: Álvaro López Rodríguez (dir. tes.), Juan José Ramos Alvarez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Antonio Alvarez Badillo (presid.), Julio César Legido Arce (secret.), Juan José Montoya Miñano (voc.), Antonio López Román (voc.), Isabel María Alguacil Diego (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Encefalomielitis Miálgica es un trastorno crónico, de etiología desconocida y que requiere el cumplimiento de unos criterios diagnósticos específicos definidos por comités de expertos internacionales. La realización de una prueba de esfuerzo en la evaluación de la fatiga permite objetivar la capacidad aeróbica e indica la tolerancia al ejercicio de los pacientes. El objetivo principal de este estudio es conocer los valores ergoespirométricos en pacientes diagnosticados de Encefalomielitis Miálgica, estableciendo grados de afectación de la enfermedad. También se pretende contrastar estos valores con la población general sedentaria y comparar los valores obtenidos en dos pruebas de esfuerzo consecutivas. Del total de 105 sujetos, 90 son mujeres (85,7%) y 15 hombres (14,3%). Un 47,7% de las mujeres tienen entre 40 y 49 años, y un 53,4% de los hombres entre 20 a 39 años. En las mujeres el grado de “afectación moderada” es el que muestra un mayor porcentaje (53,3%), mientras que para los hombres es el grado “sin afectación objetiva” (46,7%). El consumo de oxígeno máximo y submáximo (umbral aeróbico) evaluados en el primer test realizado son inferiores en relación a la población sana sedentaria con diferencias estadísticamente significativas.Al comparar los parámetros ergoespirométricos máximos entre la primera y segunda prueba en los grupos funcionales establecidos, se ha observado un descenso de la concentración de lactato de forma significativa. No se observan diferencias estadísticamente significativas en el resto de variables. En relación al umbral aeróbico todos los parámetros ergoespirométricos presentan un descenso estadísticamente significativo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno