Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Normas de estilo de publicación en Studia Aurea: Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro

Página web de la revista

Normas de Estilo de la Publicación

Criterios de presentación del texto

En nuestra revista digital es necesario unificar los criterios de presentación y, especialmente, los referidos a abreviaturas, citas y referencias. Además de las indicaciones generales sobre las remisiones bibliográficas y sus correspondientes asientos, conviene tener en cuenta las siguientes observaciones:

.- En el texto que se envía a la revista no debe figurar ni el nombre del autor ni el título del artículo (estos ya se aportan en la ficha de envío). Los epígrafes deben figurar en negrita y en cursiva, y los subepígrafes en redonda. La numeración de las páginas debe situarse en el margen inferior, centrada, salvo la primera página, en la que no deberá figurar numeración alguna (máximo 30 páginas).

.- Los párrafos se iniciarán con un sangrado.

.- Los títulos de los libros o volúmenes van en cursiva; los títulos de partes de libros (poemas, capítulos, cuentos, etc.) o de artículos van entre comillas, salvo si por extensión o relevancia singular se estime excepcionalmente que deben aparecer en cursiva.

.- Se observará en las citas la jerarquía de comillas siguiente : "... '...' ..." ("comilla doble 'comilla simple' comilla doble").

.- Sólo se tratarán como intercalados, esto es, con sangría y en cuerpo menor, las transcripciones de fragmentos extensos de las fuentes o, en general, de las obras que son objeto de estudio. Las citas de otra índole, como, por ejemplo, la de opiniones ajenas sobre ese objeto de estudio, se presentarán, como norma, entre comillas e integradas en los párrafos.

.- Las citas de opiniones de otros estudiosos deberán estar preferentemente en castellano o en la lengua original del artículo. Si la versión ofrece alguna dificultad, puede indicarse entre paréntesis el término original que la suscita.

.- Se evitará el uso de cifras para cuantificaciones, esto es, cuando no se trate de fechas o indicaciones de números romanos o arábigos que se refieran a versos, páginas, cantos o partes de libros. Las fechas habrán de darse siempre en forma plena (1712-1718 en vez de 1712-18). Los nombres italianos de períodos / siglos se escribirán con mayúscula y cursiva. Ejemplo: Quattrocento. Los nombres castellanos que siguen esta forma de designación se escribirán en mayúsculas y rendodas: Ejemplo: Quinientos.

.- Las notas no han de utilizarse para dar referencias bibliográficas completas, que sólo aparecerán en una lista única al final del artículo (vid. infra): cualquier mención o crítica de la bibliografía oportuna deberá remitir, mediante la indicación de autor y año (o de otros modos, si se trata de obras literarias o en general, de fuentes áureas) al asiento correspondiente de esa lista.

.- Las notas se anunciarán en el lugar oportuno del texto con un número volado, preferentemente detrás de un signo de puntuación. La numeración de las notas será correlativa para cada artículo (y no deberá recomenzar con cada una de las páginas).

.- En las notas podrán utilizarse las abreviaturas convencionales más comunes (vid., cf., passim). El modelo de remisión bibliográfica utilizado, mediante indicación de autor y año, hace innecesaria las indicaciones como loc. cit., ibid.

.- Sobre el tipo y tamaño de letra, vid. infra: "Observaciones sobre la presentación de los originales".

La Bibliografía General
La bibliografía citada remitirá a una lista única que figurará al final del artículo. Las entradas, dispuestas alfabéticamente, irán encabezadas por el apellido de un autor o por una forma abreviada de referirse a la obra. Las publicaciones de un único autor se dispondrán cronológicamente. Si se citaran obras de un autor aparecidas en un mismo año, se identificarán mediante la adición de una letra minúscula cursiva. Los apellidos no deberán figurar, como tampoco el nombre, en mayúsculas.

Las fichas bibliográficas deben ceñirse a los modelos siguientes:

apellido(s) [coma] nombre del autor [coma], título del libro [coma] ciudad [coma] editorial o institución a cargo de la edición [coma] año [punto]

apellido(s) [coma] nombre del autor [coma] título [coma] nombre y apellidos del editor o del antólogo o del autor del prólogo [coma] ciudad [coma] editorial o institución a cargo de la edición [coma] año [punto]

apellido(s) [coma] nombre del autor [coma] "tìtulo del artículo" [coma] revista [coma] tomo en números arábigos (año de edición) páginas [punto]

apellido(s) [coma] nombre del autor [coma] "título de la contribución o del capítulo" [coma] título del volumen colectivo [coma] nombre y apellidos del compilador, coordinador o editor del volumen [coma] ciudad [coma] editorial o institución a cargo de la edición [coma] año [punto]

Las citas de publicaciones accesibles en internet atenderán a las normas siguientes:

apellido(s) [coma] nombre del autor [coma] "título de la contribución"" [coma], título de la página, editor de la página [coma] fecha de consulta [coma]

Ejemplo: S. Kline, "Bringing up Jo: Little Women and the American Nineteenth Century Conduct Book Tradition", Domestic Goddesses, Editora Kim Wells, 13-11-01,
Remisión general (a la bibliografía) desde el texto y las notas
.- Cuando en el texto del artículo se remita a un asiento bibliográfico, se dará en nota el apellido que encabece la entrada correspondiente y, entre paréntesis, el año de la publicación. Cuando se remita a pasajes determinados, se añadirá a continuación del año, tras dos puntos y un espacio, los números de las páginas correspondientes (sin añadir, en ningún caso, las abreviaturas pp. o págs.).

.- Cuando en el texto se remita a una reedición con adiciones o modificaciones ha de consignarse el dato en la referencia y en el asiento bibliográfico correspondiente. En cualquier caso, debe darse siempre la fecha de la reimpresión a la que remite la página.

.- En la remisión a obras literarias se respetarán -salvo en casos excepcionales- las divisiones internas en cantos, partes, libros, capítulos, actos, etc., y la práctica de referirse a actos, partes, libros y cantos en números romanos y a versos en arábigos. Si hubiere más de dos referencias (e.g., a actos, escena y verso) se utilizarán, en primer lugar, números romanos, seguidos de números romanos en versalitas y de números arábigos.

.- Al citar obras literarias se utilizará su designación más común (e.g., Hamlet, Don Quijote, Utopía) en lugar de la indicación de autor y año reservada para la bibliografía secundaria y los volúmenes de referencia (esto es, Don Quijote y nunca Cervantes (1605-1615)). En la lista bibliográfica final, esta forma sólo aparecerá cuando su interpretación no sea evidente o cuando remita a una y sólo una de varias ediciones del texto. En cambio, el prólogo, las notas o los comentarios que acompañan al texto se citan por el nombre de la persona o personas que están a cargo de la edición, introducción o notas, y con indicación de año y página, es decir, del mismo modo que la bibliografía secundaria. Por esta razón, cuando haya citas y referencias a prólogos, notas o comentarios, el estudioso deberá tener una entrada propia en la lista bibliográfica, en la que se remitirá adecuadamente a la obra editada.

.- Al citar tratados de poética, retórica o versificación se utilizará también la forma abreviada más común o más cómoda, para facilitar una rápida identificación de las fuentes (e.g., la Poética de Luzán). La misma regla rige para comentarios (e.g., las Anotaciones de Herrera, las Explicationes de Robortello, las Interpretationes de Donato) y para las fuentes relevantes estudiadas en el texto (e.g., los Poetices Libri Septem, el Trattato sulla poesia lirica). En todos los casos, la identificación debe ser inequívoca.

.- Al remitir a obras clásicas, se utilizarán, en el texto, las divisiones y capitulaciones convencionales (e.g., Cicerón, De oratore, II, 143; Horacio, Ars Poetica, vv. 76 o alternativamente Ad Pisones, v. 76). En el caso de las obras de Aristóteles, puede añadirse la numeración Bekker, especialmente cuando la la remisión afecte a términos o a pasajes concretos (e.g., Aristóteles, Poética, XX, 1456b22-24). Cuando el texto trate acerca de una traducción específica o de las equivalencias de un término griego o latino es conveniente remitir, además de al lugar de la traducción, al pasaje de la obra griega o latina citada.

.- La bibliografía de referencia (diccionarios, enciclopedias, catálogos, historias generales, registros biógraficos, etc.) puede citarse, en el texto definitivo, mediante abreviaturas.

Los términos clave
Cada artículo debe incluir una relación de palabras clave para facilitar las búsquedas y la identificación del trabajo por materias. Las palabras claves deben incluir nombres propios cuando el estudio se centra en la obra de uno o varios autores.

PROYECTO
Debe figurar al comienzo del artículo, en la primera nota, el código del equipo de investigación al que pertenece el autor y se inscribe el estudio.

Nombres propios
En la bibliografía puede aparecer la forma más común de referise a un autor cuando ésta no coincide con el nombre. Esto permite reenviar a otra entrada. Ejemplo:

Pinciano: vid. Alonso López Pinciano

En el caso de que un autor sea conocido con un nombre latino o figure con nombre latino en alguna de las entradas bibliográficas, éste debería incluirse igualmente en la relación. Por ejemplo,

Madius, Vicentius: vid. Maggi, Vincenzo

Crinitus, Petrus: vid. Ricci, Pietro

Lo mismo debe aplicarse cuando un autor es conocido con nombres diversos en distintas lenguas modernas o cuando alternan varios nombres en las entradas bibliográficas (e.g., Escalígero, Scaliger, Scaligero),

Observaciones sobre la presentación de originales
Los colaboradores deben utilizar, para el texto, el tipo Verdana 10, con interlineado de 16 puntos (escribir "16 pto"); para las citas sangradas en el texto, Verdana 9, con interlineado 14 (escribir "14 pto"), y para las notas, Verdana 8 con interlineado 14. Los epígrafes deben aparecer en negrita y en cursiva, y los subepígrafes en redonda.

Si un artículo incumple las normas de estilo pero es aceptado para su publicación, se requerirá al autor que adecue su texto.

Pies de reproducciones, fotografías, imágenes
.-Las imágenes tendrán formato JPG y no deberán exceder, cada una de ellas, los 350 KB. Deberán incluirse en el texto, centradas, numeradas ("Fig.1", por ejemplo) y con el pie correspondiente (en letra menuda, tamaño 8). Además, las imágenes deberían enviarse en archivo aparte, a la dirección de secretaría -de literatura o de teoría- que corresponda a cada artículo).

.- Los pies de ilustración se escriben en verdana, cuerpo 8, intelineado de 14 puntos, e irán centrados bajo el espacio en blanco correspondiente a la ilustración.

Calidad mínima de las imágenes (300 píxeles)

Ejemplos de pie de ilustración

Figura 1: Fachada de la iglesia conventual de Santa Maria delle Vergini en Venecia, Venecia, Biblioteca del Museo Correr, cod. Correr 317, fol. 10r.

Figura 2: Título de la cubierta de la primera edición de la obra de Pietro Pomponazzi, Tractatus de immortalitate animae, Bologna, 1516. Biblioteca Annenberg de Libros Raros y Manuscritos, Universidad de Pennsylvania.

Figura 3: Torre de Girolami, Florencia, siglo XII. Alinari / Art Resource, New York.

Figura 4: Giuseppe de Ribera, Apolo y Marcias, 1637, Napoli, Museo de Capo di Monte.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus