Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio farmacológico de "Genista tridentata" L.: acción de Genistein sobre la musculatura lisa

  • Autores: María Dolores Herrera González
  • Directores de la Tesis: Elisa Marhuenda Requena (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1990
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 167
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Felipe Sánchez de la Cuesta (presid.), Catalina Alarcón de la Lastra Romero (secret.), Luis Bravo Diaz (voc.), Mª José Martín Calero (voc.), María Luisa Murillo Taravillo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El Objetivo fundamental de la Farmacología es conseguir un mayor conocimiento de las acciones de los fármacos y una mejor compresión de su mecanismo de acción.

      Durante décadas se han hecho grandes esfuerzos por conocer cuáles eran los procesos responsables que tenían lugar para conseguir un efecto determinado. En los últimos 50 años, el panorama es radicalmente distinto; el desarrollo científico nos permite aislar productos de fuentes naturales, conocer las acciones de estos principios, así como analizar las modificaciones que origina en la célula y que son capaces de iniciar actividades de particular importancia encaminadas a producir su efecto farmacodinámico.

      La dilucidación del mecanismo de acción de un fármaco es el mayor desafío que se presenta para el investigador en Farmacología, ya que la información deriva de este estudio suministra la base realmente satisfactoria para el uso terapéutico racional de un fármaco por un parte, y para la creación de nuevos superiores agentes químicos por otra.

      De acuerdo con estas premisas, hemos planteado el estudio farmacológico de Genista tridentata L., especie localizada en nuestra región.

      Tras un �sreening� fitoquímico previo, procedimos al aislamiento e identificación de principio de naturaleza flavónica, que constituye una de las líneas de investigación de nuestro Departamento.

      El estudio farmacológico se inició con un �screening� rápido, para asegurarnos de una actividad farmacológica que �a priori� siempre se le supone a los principios activos de esta naturaleza. En estas experiencias previas, logramos unos resultados que en parte nos desviaron del objetivo que habíamos propuestos, que estaba encaminado a determinar la actividad antihipertensora y centramos nuestro trabajo en la valoración de la actividad espasmolítica, profundizando especialmente, en la dilucidación de su mecanismo de acción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno