Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los factores subjetivos e institucionales en el proceso de internacionalización de las empresas

  • Autores: Francico José Acedo González
  • Directores de la Tesis: José Luis Galán González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2003
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 406
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Ortigueira Bouzada (presid.), Juan Manuel García Falcón (secret.), Juan José Durán Herrera (voc.), Enrique Claver Cortés (voc.), Emilio Pablo Díez de Castro (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • Aunque el comercio internacional constituye uno de los temas clásicos de la ciencia económica, su importancia ha aumentado de forma notable en las últimas décadas, impulsada por una serie de factores sociales, económicos y tecnológicos. La urgente necesidad por comprender y explicar los factores que influyen en el proceso de apertura de las economías ha movilizado ingentes recursos de investigación y formación, que poco a poco van proporcionando interesantes resultados. Para su análisis es necesario estudiar el comportamiento empresarial, ya que son las empresas la base y fundamento de las ventajas genéricas de un país (Alonso y Donoso, 1994).

      Entre las cuestiones que en mayor medida han atraído la atención de los expertos destaca el análisis del comportamiento exportador de las empresas, que se centra principalmente en el estudio de la decisión estratégica de entrada en los mercados exteriores mediante exportaciones. Con frecuencia, la decisión de exportar representa la primera etapa en el proceso de internacionalización de la empresa y su estudio tiene interés tanto para los directivos, debido a la incertidumbre que caracteriza este tipo de decisiones, como para los responsables públicos, que tienen el mandato social de apoyar y fomentar este proceso de apertura empresarial por las consecuencias positivas sobre la competitividad y el crecimiento.

      Junto a los beneficios para la comunidad y para el tejido empresarial en su conjunto, y como causa importante de ellos, no se pueden olvidar las consecuencias que para las pequeñas y medianas empresas se derivan de la adopción de la estrategia de exportación. Entre estas ventajas se puede destacar la posibilidad de (Hurtado, 2000): 1) compensar la carencia de crecimiento en el mercado interior; 2) ayudar a la completa explotación del potencial de los productos, los servicios y la tecnología de la empresa; 3) mejorar los márgenes y los beneficios; 4) reducir la dependencia del mercado doméstico; 5) disminuir el coste unitario de producción; 6) contribuir a los gastos de investigación y desarrollo; 7) estar al día en los cambios internacionales que se produzcan tanto en la tecnología como en los productos y servicios; 8) utilizar el exceso de capacidad productiva; 9) sincronizar las fluctuaciones en producción o ingresos; y 10) asegurar los puestos de trabajo.

      El fenómeno exportador ha sido analizado desde múltiples y diversos puntos de vista, con la preocupación principal de determinar los factores que influyen en el comportamiento internacional de las empresas. Los estudios han identificado dos grupos de variables que inciden en la actividad exportadora: variables internas y externas; que las investigaciones empíricas han clasificado en tres categorías: entorno, empresa e individuo, dividiendo estas últimas en características objetivas y subjetivas. La influencia de todos estos factores es tamizada por la mente del responsable empresarial que decide introducir a su empresa en la senda de la internacionalización. En consecuencia, como algunos autores han señalado, es posible concluir que el comportamiento exportador de las empresas se puede determinar en función de una combinación de factores externos, de estímulos de información y del complejo proceso de información De los factores estudiados, algunos han recibido una mayor atención por parte de los investigadores: características objetivas del entorno, recursos y capacidades de la organización, y características demográficas de los directivos. Sin embargo, son las percepciones de los individuos las que motivan su comportamiento y, por tanto, las decisiones estratégicas que se adoptan en sus empresas. En este sentido, aspectos como la actitud de los directivos ante la exportación, la aversión y propensión al riesgo, la percepción de las ventajas y riesgos, y la valoración de las ayudas y apoyos a la exportación, se presentan como factores altamente relevantes para explicar la decisión de entrada en los mercados exteriores.

      En consecuencia, la presente investigación se centra, junto a la consideración de otros factores ya suficientemente analizados, en el estudio de las variables subjetivas que condicionan la percepción de los directivos acerca de las influencias del entorno competitivo e institucional y su comportamiento ante el fenómeno exportador. Con el enfoque propuesto se pretende ubicar al directivo en el centro de la decisión y la actividad exportadora de la empresa, como elemento catalizador de los estímulos recibidos del entorno, respondiendo a los mismos con los recursos y capacidades disponibles en su organización. A continuación pasamos a comentar brevemente las variables principales de la investigación.

      El individuo sigue esquemas de racionalidad en sus elecciones, cuyo examen a través de diversos procedimientos permite analizar el proceso de toma de decisiones que siguen los directivos. Una forma de análisis se basa en la identificación de los �estilos cognitivos� de los individuos. Hasta fechas recientes no se han llevado a cabo estudios orientados a la identificación de los estilos cognitivos y la relación que éstos tienen con un determinado fenómeno o comportamiento, aunque estas investigaciones sólo han abordado marginalmente el fenómeno exportador. Así pues, mediante la utilización de las herramientas desarrolladas en esos estudios, se pretende observar la influencia que dichos estilos cognitivos tienen sobre el comportamiento exportador, tanto directamente como a través de otras variables ya analizadas con anterioridad y que han demostrado tener influencia sobre la actividad exportadora de las empresas.

      Junto con los estilos cognitivos, se incluirán otras variables relativas al comportamiento del individuo. En este sentido, se estudiará la proactividad del directivo, es decir, la intención de modificar las condiciones en las cuales la organización lleva a cabo su actividad, para tratar de alcanzar una ventaja competitiva. Con esta finalidad, se aplicarán los instrumentos de medida que recientemente se han diseñado para determinar la proactividad de los individuos en el caso concreto del comportamiento exportador de las empresas. El objetivo es conocer en qué medida el comportamiento proactivo de los responsables organizativos determina la naturaleza del comportamiento exportador de las empresas, pues la literatura más clásica sobre el proceso exportador ha distinguido entre una actitud activa frente a la apertura exterior, siendo la empresa la que busca estos mercados, y una actitud pasiva, siendo el mercado, o en general las presiones del entorno, quien fomenta el inicio de la actividad internacional.

      El estudio de estos factores relativos al individuo viene acompañado por el análisis de una cuestión no por repetida suficientemente contestada: ¿se puede fomentar la implicación de las empresas en los mercados internacionales mediante programas de promoción de la exportación? Se han utilizado innumerables perspectivas para examinar este interrogante, que han proporcionado múltiples respuestas tanto a favor como en contra de esos programas. En cualquier caso, y a pesar de las opiniones en contra, se observa el desarrollo de un consenso cada vez más amplio sobre la conveniencia de las actividades de promoción de las exportaciones, pues constituye una importante vía para el desarrollo económico, ya que favorece una mejor utilización de los recursos, un mayor uso de la capacidad, un aprovechamiento de las economías de escala, etc. Sin embargo, estos programas de promoción no tienen el mismo efecto en todos los ámbitos, ni son igual de efectivas todas sus medidas y ayudas, sino que es necesaria una adaptación de las herramientas comúnmente utilizadas en función de las características del país y de las empresas que componen el tejido empresarial.

      En consecuencia, parece conveniente estudiar el impacto de estas medidas sobre la decisión de exportación de las empresas, y más concretamente sobre el tiempo que las empresas necesitan para tomar esta decisión. Este análisis utilizará, junto a las preguntas directas habituales en los estudios previos, cuestiones más indirectas que permitan comprender la eficacia real de los programas y actividades de apoyo. Para ello, la investigación se basará en las enseñanzas proporcionadas por la nueva teoría institucional.

      A pesar del atractivo que presentan las actividades exportadoras para las compañías, en Andalucía no son todavía muchas las empresas que comercializan sus productos fuera de las fronteras nacionales, aunque se ha producido un incremento significativo en los últimos años. La justificación que habitualmente se ha dado es la complejidad que entraña este tipo de actividades, así como la gran incertidumbre que las rodea. Parece conveniente, pues, no sólo fomentar mediante programas de actuación las actividades exportadoras, sino también comprender cuales son los factores que inducen la decisión de exportar. Puede suceder que, aunque una empresa no exporte actualmente, reúna las cualidades necesarias y una pequeña motivación sea suficiente para iniciar el proceso de internacionalización. Hay que tener en cuenta que no todas las empresas actúan de la misma forma y que las empresas pueden buscar los mercados extranjeros bien de forma proactiva o reactiva, de tal forma que si se introducen los factores necesarios en el sistema se puedan reducir las barreras que separan unas de otras (incertidumbre, temor al riesgo, etc.), provocando una difusión del comportamiento exportador sin una participación importante de las administraciones públicas.

      En dicho proceso de difusión es posible identificar algunos factores influyentes, o vías para influir en la aceleración de la adopción de comportamientos existentes por parte de las organizaciones. Las empresas actúan en muchos casos motivadas por movimientos que se producen en su entorno y que perciben como beneficiosos, fenómeno conocido como isomorfismo institucional, a través del cual las empresas buscan las estructuras y comportamientos que han proporcionado el éxito a otras firmas. Dentro de este fenómeno de difusión organizativa, las organizaciones pueden adoptar un determinado comportamiento porque vean que otras empresas que lo han seguido están obteniendo rendimientos elevados. También, pueden optar por dicho comportamiento al ver que las administraciones publicas, y el resto de componentes del entorno institucional (confederaciones, asociaciones,...), apoyan este tipo de decisiones. Por último, la necesidad de adoptar nuevas formas organizativas puede venir igualmente motivada por la �obligatoriedad� impuesta por el entorno próximo (clientes, proveedores, etc.).

      En resumen, la presente investigación pretende analizar, junto a otros factores ampliamente considerados en los estudios previos (entorno objetivo, recursos de la empresa, barreras a la exportación,...), la influencia que las características subjetivas de los directivos, la percepción de los programas públicos de apoyo y la presión institucional ejerce sobre el comportamiento exportador de las empresas. La investigación presenta el interés del estudio de estos factores de forma complementaria. El conocimiento de estas variables, así como la relación existente entre ellas, puede conducir a una mejor selección de los programas a emprender y de las empresas destino.

      El presente trabajo consta de tres partes diferenciadas que concluyen con una cuarta parte que recoge las conclusiones genéricas, limitaciones y líneas futuras de la investigación.

      El primer bloque trata de recoger la visión tradicional del análisis de los motivos que llevan a las empresas a involucrarse en el comercio internacional. Esta parte se divide a su vez en tres capítulos. El estudio se inicia con una delimitación del campo de la administración internacional. Para ello, en el primer capitulo se recogen las distintas aproximaciones o enfoques que teóricamente se han desarrollado para explicar y de justificar este tipo de decisiones. Junto a la justificación teórica, se realiza una revisión de los distintos modelos que versan sobre los factores que condicionan el comportamiento exportador. Este marco de análisis constituirá el soporte teórico general para los demás capítulos de la tesis.

      En el segundo capítulo se incorporan diferentes propuestas teóricas que, hasta el momento, han sido poco aplicadas en el campo de la administración internacional y aún menos en los análisis del proceso de internacionalización de las empresas. Se abordan determinados desarrollos teóricos que tratan de explicar y comprender el comportamiento del decisor, concretamente se utiliza el enfoque cognitivo, que se articula por medio de la inclusión de los estilos cognitivos y el carácter proactivo del individuo.

      Estas reflexiones permitirán, en el tercer capítulo, la formulación de una serie de hipótesis acerca de las relaciones que los estilos cognitivos, la proactividad y otras variables tienen entre ellas y con el comportamiento internacional de la empresa. Estas relaciones se recogen en un modelo causal que será objeto de análisis empírico mediante las técnicas y métodos apropiados. En este capítulo se fundamenta el cuestionario que se utilizó para la recopilación de información de carácter primario.

      La segunda parte del trabajo está contenida en el capítulo cuarto. En esta parte, sin abandonar el enfoque secuencial utilizado en el análisis anterior, se profundiza en los motivos o influencias que llevaron al empresario a tomar la decisión de internacionalizar una empresa. Para ello, se realiza una revisión de las propuestas encontradas en la literatura y se avanza en el análisis proponiendo un planteamiento que incorpora nuevos enfoques teóricos como es la teoría del comportamiento planificado de Ajzen (1985, 1991). El capítulo continúa con un análisis en profundidad de las características de las empresas y decisores en un intento de determinar diferencias a la hora de reaccionar frente a los distintos estímulos. Para concluir, se establece un modelo causal en un intento de establecer posibles efectos conjuntos de las distintas variables que han sido estudiadas en el desarrollo teórico.

      El capítulo quinto propone un análisis diferente de la cuestión de investigación, constituyéndose en la tercera parte de la investigación. Mediante la utilización de la teoría institucional y de la teoría de la difusión de las innovaciones, se afirma que las empresas no tienen por qué llevar a cabo, necesariamente, un avance secuencial dentro del proceso de internacionalización, que se justifica por un proceso progresivo de adquisición de conocimientos. No obstante, cuando una empresa, por los motivos que sea, decide un avance rápido es su camino internacional puede recurrir a formas de adquirir los conocimientos sin necesidad de generarlos de forma autónoma. El examen de este fenómeno exige la necesidad de estudiar la influencia que determinados agentes, organismos públicos y empresas, tienen a la hora de acelerar el proceso de internacionalización de las empresas.

      El presente trabajo, como ya se indicó, finaliza con un capítulo que trata de resumir las distintas conclusiones obtenidas en los sucesivos análisis y destacar la importancia de los resultados. Los resultados y conclusiones deben ser evaluados a la luz de una serie de limitaciones que, tras ser expuestas, constituirán líneas futuras de investigación que permitan mejorar y profundizar en el campo de estudio y en la cuestión abordada en el presente trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno