Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio específico de frecuencias mediante potenciales evocados auditivos

  • Autores: José Javier Mata Peñuela
  • Directores de la Tesis: E. Ruiz Carmona (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 1996
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788469179352
  • Número de páginas: 136
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • El estudio mediante potenciales evocados auditivos de tronco del encéfalo, ha adolecido de una deficiencia a la hora de valorar la respuesta frecuencial de la cóclea, o cuando menos, los trabajos con dichos estímulos han sido especialmente controvertidos, unas veces por las características morfológicas inherentes a estos, otras por la especificidad frecuencial, y otras por el tiempo o circunstancias asociadas que requería la metodología necesaria. La controversia es mayor en cuanto a los estímulos de bajas frecuencia (especialmente el de 500 Hz), por su implicación a altas intensidades en la respuesta de zonas más basales de la cóclea. La necesidad clínica de una valoración lo más específica concreta de manera objetiva en pacientes no cooperadores, es la otra bandeja de la balanza. Con estas premisas e implicaciones, hemos diseñado un trabajo con estímulos frecuenciales y registro de potenciales evocados auditivos de tronco en pacientes adultos normooyentes, a los que previamente les aplicamos un protocolo audiológico completo. El estudio electrofisiológico, incluye estímulo tipo click y estímulo frecuencial tipo ?logon? de 500, 1000, 2000 y 4000 Hz. La morfología de dicho estímulo responde a las características básicas que de forma matemática ya describió Gabor en el año 1947, como el mejor compromiso entre morfología y especificidad frecuencial. Los resultados obtenidos son valorados en cuanto a identificación de las ondas características, latencias e interlatencias de cada de una de ellas, así como su comparación con los valores de los registros con estímulo tipo click. Se valora comparativamente la evolución de las latencias de cada una de las ondas en función de la frecuencia estudiada, observando el mecanismo del aumento de la latencia de aparición en forma proporcional al descenso en la frecuencia estudiada. La metodología empleada en el trabajo, con respecto a ritmo de presentación del estímulo es discutida y comparada con las descritas por otros autores incluso con estímulos de estimulación distintas a las empleadas por nosotros, no encontrando resultados distintos desde un punto de vista de práctica clínica a los comparados. Así mismo, los resultados son discutidos en función de la aplicación clínica que se puede desprender de ellos y que se enmarcan en la determinación de un audiograma objetivo de cuatro puntos, con adecuación concreta a cada frecuencia y en la determinación de apoyo diagnóstico de patología retrococlear, en los caos en los que el estudio mediante click arroja datos poco concluyentes, o se hace necesario una valoración más especifica. Las conclusiones que se obtienen del estudio, se enmarcan en una buena identificación de la morfología de los registros con su correspondiente valoración mensurable, que determina una adecuada aplicación en la valoración de la capacidad auditiva concreta, mediante la obtención de un audiograma de cuatro puntos. Especial incidencia tiene los resultados obtenidos para la frecuencia 500 Hz, que no necesitan de la aplicación de técnicas de enmascaramiento ipsilateral descritas por otros autores. Todo esto se hace especialmente interesante en la valoración de pacientes no cooperadores (por ejemplo niños), con las adecuadas correcciones en la técnica usada y que son las mismas que aplicaríamos en el caso de tratarse de registro con estímulo tipo click. Por el contrario, nos encontramos con una metodología que requiere más tiempo del que sea usa para el click, aunque pensamos que las ventajas diagnósticas que se obtienen de su aplicación superan el pequeño inconveniente de adecuar nuestros ritmos de trabajo con potenciales evocados de tronco, a ritmos algo más lentos pero sin duda más eficaces. Pensamos por tanto, que la técnica de estudio frecuencial de potenciales evocados auditivos de tronco del encéfalo esta capacitada y debe formar parte da la rutina de diagnóstico audiológico en aquellos pacientes que necesiten de una valoración concreta y específica de manera objetiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno