Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia del sexo en el resultado final del traumatismo craneoencefálico grave

  • Autores: María Concepción Herrera Melero
  • Directores de la Tesis: Francisco Murillo-Cabezas (dir. tes.), D. Rincón-Ferrari (dir. tes.), Diego Gómez Angel (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 165
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jose Manuel Revuelta Soba (presid.), Antonio Ordóñez Fernández (secret.), Tomás Gómez Cía (voc.), Juan Martínez León (voc.), Luis-Cristóbal Capitán-Morales (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN:

      El papel del sexo y su potencial impacto en la mortalidad global y desarrollo de complicaciones agudas tras el traumatismo craneoencefálico (TCE) ha sido debatido durante muchos años, existiendo controversias en cuanto a diferencias en el resultado según el sexo.

      OBJETIVO:

      El objetivo primario de este estudio es conocer si existe diferencia en la mortalidad global y resultados funcionales del TCE grave según el sexo. Como objetivo secundario nos planteamos conocer qué factores podrían explicar, de forma independiente, la mortalidad del TCE grave en personas de distinto sexo.

      MATERIAL Y MÉTODO:

      Estudio observacional de cohortes realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Traumatología de los Hospitales Universitarios Virgen del Rocío. Se han incluido todos los pacientes adultos mayores de 18 años, que ingresan con TCEG, definido por un nivel de conciencia medido mediante la Glasgow Coma Scale (GCS) ¿ 8 puntos tras una reanimación inicial adecuada, habiéndose descartado la interferencia de los efectos de droga y alcohol. Estos pacientes se han dividido en dos grupos, hombres y mujeres, analizando si existen diferencias en la mortalidad global entre ambos grupos y en los resultados funcionales a la salida de UCI y a los 6 meses. Para ello se han recogido una serie de variables como la edad, lesiones extracraneales y mecanismo lesional, escalas de gravedad, factores favorecedores de lesión cerebral secundaria, nivel de monitorización clínica y neurológica, tratamiento, complicaciones, duración de la estancia en la UCI y causa de muerte. El análisis de los datos se ha realizado con el paquete estadístico SPSS 18.0 para Windows.

      RESULTADOS:

      Se han incluido un total de 629 pacientes con TCEG (535 [85,1%] hombres y 94 [14,9%] mujeres). No ha existido diferencias entre sexos en cuanto a la gravedad del trauma, nivel de neuromonitorización, ni procedimientos quirúrgicos. Las mujeres han tenido un APACHE II mayor que los hombres, mayor incidencia de hipotensión prehospitalaria, anemia y necesidad de transfusiones. Tanto la mortalidad intraUCI como a los seis meses ha sido significativamente mayor en las mujeres que en los hombres (35,11% vs 23,737%, p = 0,020, con una OR de 1,74 e IC 95% de 1,09 ¿ 2,77 y 36,8% vs 26%, p = 0,039, con OR = 1,65 e IC 95% de 1,02 - 2,67, respectivamente). Con respecto a los resultados funcionales, no ha habido diferencias significativas entre ambos sexos, ni a la salida de UCI ni a los 6 meses del trauma. En el estudio multivariante, los factores relacionados, independientemente, con la mortalidad han sido la edad, el GCS, las lesiones cerebrales, las alteraciones pupilares, la hipertensión intracraneal y el fracaso multiorgánico. El sexo no ha resultado ser un predictor independiente de mortalidad.

      CONCLUSIONES:

      En nuestra serie, los factores que podrían explicar la mayor mortalidad en la población femenina serían la mayor edad de la mujer, la mayor tendencia a la hipotensión arterial, la mayor frecuencia de anemia y transfusión.

      El Traumatismo Craneoencefálico es el daño físico y la alteración funcional del contenido craneal debidos a una lesión aguda por energía mecánica, producido por un impacto directo o por mecanismos de aceleración � desaceleración, excluyendo el traumatismo del recién nacido (Universidad de San Diego, California).

      La mortalidad y los resultados funcionales en la persona con TCE grave son diferentes en función del sexo.

      OBJETIVO PRIMARIO:

      El objetivo primario del presente estudio es conocer si existe diferencia en la mortalidad global y resultados funcionales del TCE grave según el sexo.

      OBJETIVO SECUNDARIO:

      Conocer qué factores podrían explicar, de forma independiente, la mortalidad del TCE grave en personas de distinto sexo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno