Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evaluación de la calidad de las historias clínicas en el Área Clínica de Podología de la Universidad de Sevilla

  • Autores: Ramón Mahillo Durán
  • Directores de la Tesis: Guillermo Lafuente Sotillos (dir. tes.), José Ramos Galván (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 278
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En el Área Clínica de Podología se realiza la mayoría de la docencia práctica de la Titulación de Podología de la Universidad d e Sevilla. Proceso que genera una actividad asistencial que origina gran cantidad de información clínica registrada fundamentalmente en las HC (Historias Clínicas).

      La existencia de deficiencias que dificultan la lectura, interpretación y uso en cualquiera de sus funciones, nos ha llevado a plantear su revisión y análisis como método ampliamente usado para estudiar la calidad de la asistencia sanitaria y valorar el componente científico-técnico mediante la evaluación indirecta del proceso.

      En nuestro trabajo realizamos una revisión cuantitativa, puntual, retrospectiva de las HC del ACP, de pacientes atendidos por primera vez a consulta en el año 2008.

      Los objetivos: evaluar la calidad de las HC, analizar y determinarlos motivos de las carencias detectadas, aportar información para diseñar y proponer estrategias de mejora, agrupar y organizar los diagnósticos recopilados y comprobar su posible codificación en un sistema internacional (CIE 9MC-CIE 10).

      El elemento evaluador diseñado llamado �Ficha de Criterios� contiene 28 criterios explícitos, variables dicotómicas (respuesta �SI� o �NO�), que recogen los aspectos que consideramos deben cumplimentarse en una HC podológica. Realizamos pilotaje previo comprobando la eficacia y fiabilidad, obteniendo buenos resultados.

      Sobre una población total de 1845, evaluamos 330 HC, tras cálculo de tamaño muestral y selección de las unidades por muestreo aleatorio simple.

      Los resultados principales resumidos son:

      - Las HC en el ACP tienen un nivel medio de cumplimentación para los criterios valorados del 76,59%. Solo 14 superan los estándares considerados adecuados.

      - El 57% de las HC, tienen una consideración de buenas o muy buenas (>75%).

      - Los criterios mejor valorados son los datos demográficos y de filiación. Criterios importantes como: sintomatología, diagnóstico, tratamiento, profesional (podólogo) responsable, tienen niveles de cumplimentación inadecuados.

      - El 56% de los diagnósticos, podrían ser codificados en el CIE-9 MC o el CIE-10.

      Las recomendaciones y sugerencias más destacadas tras el análisis son:

      - Mejorar el formato de HC.

      - Informar de los resultados a los usuarios habituales de la HC y realizar actividades fomentando la implicación en las mejoras.

      - Elaborar un Manual de documentación clínica, una comisión de seguimiento y establecer sistemas para estimular la cumplimentación adecuada.

      - Proponer un sistema de registro informatizado integrado con los sistemas de gestión.

      - Plantear la creación de grupos de trabajo para el avance en sistemas de codificación diagnóstica aplicados a la Podología.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno