Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El empleo de los determinantes del español por estudiantes japoneses de ELE: estudio contrastivo y análisis de errores

  • Autores: Margarita Nakagawa de Masunaga
  • Directores de la Tesis: María Luz Gutiérrez Araus (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Antonia Martín Zorraquino (presid.), Rafael Rodríguez Marín (secret.), Enrique Balmaseda Maestu (voc.), Agustín Vera Luján (voc.), Susana Pastor Cesteros (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN Ante la dificultad encontrada por los estudiantes cuya lengua materna es el japonés en el empleo de los determinantes, se emprendió esta investigación con los objetivos de:

      - Esclarecer las diferencias y similitudes que hay entre los determinantes del español y el japonés y determinar los casos que pueden resultar problemáticos para los estudiantes japoneses.

      - Conocer la realidad de uso de los determinantes del español por los estudiantes japoneses e identificar los usos y valores que les provocan mayores dificultades.

      - Determinar la correspondencia entre el nivel de dificultad encontrado por los estudiantes en el empleo de los determinantes y la escala de graduación establecida por el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

      DESARROLLO a. Recolección de las formas equivalentes a los determinantes del español en japonés b. Análisis de los determinantes del español contenidos en el Plan curricular del Instituto Cervantes (PCIC) - Traducción al japonés de los ejemplos de los usos y valores de los determinantes que aparecen en el PCIC - Análisis del empleo y omisión de las formas equivalentes c. Análisis de los determinantes del cuento "Regalo para una novia" de la obra de Isabel Allende Cuentos de Eva Luna - Clasificación de los GGNN que aparecen en la obra original - Búsqueda de los GGNN correspondientes en la traducción al japonés - Confirmación de la similitud estructural entre ambos GGNN - Análisis del empleo y omisión de las formas equivalentes d. Elaboración y aplicación de pruebas con los usos de los determinantes que se presentan en el PCIC e. Clasificación y descripción de los errores cometidos por los informantes CONCLUSIONES a. Del análisis contrastivo En el japonés:

      - La definitud o indefinitud del referente así como la relación de posesión se suele deducir por el contexto. Cuando no se pueden deducir, el hablante empleará algún equivalente a los artículos o posesivos del español.

      - El valor genérico lo suelen expresar sustantivos escuetos.

      - La sustantivación no se realiza a través de determinantes sino de vocablos que reflejan el sentido que adquiere el adjetivo sustantivado.

      - Los usuarios de este idioma perciben la distancia de una manera distinta a los hablantes del español.

      b. Del empleo de los determinantes por los estudiantes japoneses - El porcentaje de aciertos fue de 63 por ciento.

      - Los artículos son los que generan más problemas, siendo los valores genérico, sustantivador y enfático los de mayor dificultad.

      - Los usos relacionados con los conocimientos morfológicos de los estudiantes son los que alcanzaron mayor porcentaje de aciertos.

      c. De los niveles del PCIC - El nivel de dificultad encontrado por los estudiantes japoneses no coincide con la graduación de los niveles del PCIC y por consiguiente, del MCER.

      - El dominio de los niveles de referencia A1 y A2 implica una mayor carga debido a la inclusión en estos niveles de usos que exigen el conocimiento del valor genérico, así como los de definición e indefinición.

      BIBLIOGRAFÍA ABAD NEBOT, FRANCISCO (1977): El artículo: sistema y usos, Madrid, Ediciones Aravaca.

      AIDA, YU y CHONAN, MINORU (1961): Gramática Española en Cuadros Esquemáticos, Tokio, Hyoronsha.

      ALARCOS LLORACH, EMILIO (1980): Estudios de Gramática Funcional del Español, Madrid, Gredos, 3ª edición.

      ---- (1994): Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe.

      ALCINA FRANCH, JUAN y BLECUA, JOSÉ MANUEL (1989): Gramática Española, Barcelona: Ariel, 7ª edición.

      ALONSO, AMADO (1967): "Estilística y gramática del artículo en español" en Estudios Lingüísticos: Temas Españoles, Madrid, Editorial Gredos, 3ª edición, pp. 125-160.

      ALVAR EZQUERRA, MANUEL (1979): "El determinante" en Lingüística Española Actual, vol. 1, nº 1, pp. 31-66.

      ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª ÁNGELES (1986): El artículo como entidad funcional en el español de hoy, Madrid, Gredos.

      ---- (1989): El pronombre (I). 1: Personales, artículo, demostrativos y posesivos, Madrid, Arco/Libros


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno