Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Perspectivas pragmáticas sobre los saludos

  • Autores: Manuel Padilla Cruz
  • Localización: Interlingüística, ISSN 1134-8941, Nº. 14, 2003, págs. 815-828
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la extensa literatura sobre los saludos, éstos han sido abordados desde muy diversas perspectivas. Así, algunos autores los han considerado como manifestaciones de comunión fática (Halliday, 1970; Jakobson, 1960; Laver, 1974/1975, 1981; Malinowski, 1923; Silva, 1980), tratándolos como fórmulas o rutinas conversacionales (Coulmas, 1981), o como actos de habla rituales (Edmondson & House, 1981). Por otra parte, los analistas de la conversación han dedicado sus trabajos a estudiar su estructura como pares adyacentes (Sacks, 1992; Schegloff, 1972; Schegloff & Sacks, 1973). Recientemente, desde el paradigma pragmático de la Teoría de la Relevancia (Sperber & Wilson, 1986/1995), Nicolle y Clark (1998), Zegarac (1998) y Zegarac y Clark (1999) los han clasificado como enunciados fáticos convencionalizados, cuya relevancia radica en el hecho de que éstos satisfacen la necesidad de los interlocutores de ciertos gestos lingüísticos, determinada por su conocimiento cultural. El propósito de este trabajo es ofrecer una perspectiva pragmática complementaria de los saludos que integre algunas de las aportaciones previas. Por ello, a partir de algunos de los postulados de Noh (1998) y Wilson (1999), trataré de demostrar que la relevancia de los saludos radica en el hecho de que metarepresentan enunciados deseables; es decir, los saludos son enunciados metarepresentativos no atributivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno