Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Regarding the Relationship of Morality, Law and Democracy: on Habermas's "Philosophy of Law" (1992) from a Transcendental-Pragmatic Point of View

  • Autores: Karl-Otto Apel
  • Localización: Invenio: Revista de investigación académica, ISSN-e 0329-3475, Nº. 15, 2005, págs. 11-24
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • La Moral, la ley y la democracia y su relación con la filosofía de la ley de Habermas (1992) desde un punto de vista trascendental y pragmático
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo, el autor presenta la "filosofía de la ley", sostenida por J. Habermas, en relación con la filosofía moral y la teoría de la democracia. De ello ha resultado una nueva "arquitectura" de la diferenciación discursiva con aspectos problemáticos según Apel. Este filósofo analiza las similitudes y diferencias respecto de las iniciales tomas de posición filosóficas compartidas por ambos.

      Ahora Apel, en oposición a Habermas, no acepta abolir la diferencia entre la ciencia social empírica y la filosofía. Apel insiste, por el contrario, en la función posmetafísica de la filosofía transcendental, entendida como una pragmática trascendental, en la que todos los posibles miembros de la comunidad de argumentación tienen iguales derechos al usar los actos del habla con propósitos de validación e igual corresponsabilidad en identificar y resolver problemas morales relevantes del mundo vital. El autor se detiene luego en el análisis acerca del fundamento del principio de procedimiento en la ética del discurso. Se discute también la necesidad de suplantar el principio de moralidad por el de ley positiva. Finalmente, se estudia la relación de equivalencia entre el principio universal de la ley y el principio de democracia.

    • English

      In this paper the author presents the "philosophy of law", of J. Habermas and relates it with moral philosophy and the theory of democracy. A new "architecture" of discourse differentiation has resulted from them, which, according to Apel, is problematic This philosopher analyses the similarities and differences in relation to the initial philosophical principles shared by both of them. Now, Apel, unlike Habermas, refuses to do away with the difference between empirical social science and philosophy. Apel insists on the post-metaphysical function of transcendental philosophy as a transcendental pragmatics of argumentative discourse. From a transcendental point of view, all possible members of the argumentation community have equal rights in using speech acts for validation purposes and they have equal responsibility in identifying and solving morally relevant problems of life. The author proceeds to analyze how to ground the procedural principle of discourse ethics. The need to replace the principle of morality by that of positive law, is also discussed.

      To conclude, the equivalence between the universal principle of law and the principle of democracy is presented.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno