Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Soledad Acosta de Samper y Luis Segundo de Silvestre: retórica de la "limpieza de sangre" y procesos de subjetivación en el campo de la novela colombiana de la segunda mitad del siglo XIX

  • Autores: Paula Andrea Marín Colorado
  • Localización: Lingüística y Literatura, ISSN-e 0120-5587, Nº. 61, 2012, págs. 255-276
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Soledad Acosta de Samper and Luis Segundo de Silvestre: the rhetoric of "the purity of blood" in the colombian novel field from the second half on the 19th century
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      en este texto analizaré las tomas de posición de Soledad Acosta de Samper (Bogotá, 1833-1913) y Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838-1887) en sus respectivas novelas:

      Dolores (cuadros de la vida de una mujer) (1867) y Tránsito (1886). En ambas novelas, los autores elaboran una crítica al proyecto de modernización de la nación, tal como se presentaba en Colombia a mediados del siglo XIX. De acuerdo con lo anterior, intentaré demostrar que mientras la crítica de Acosta permite avizorar la emergencia de un ser (femenino, en este caso) en busca de su subjetivación, la de Silvestre configura personajes condicionados por factores externos (raza, género). A pesar de esta diferencia, en ambas novelas se legitima el discurso y el proyecto de nación de un individuo criollo (blanco, letrado y de noble cuna) sobre el de "gentes incivilizadas" (Silvestre) o el de civilizadas de manera corrupta (Acosta). De esta manera, el mestizaje como utopía nacionalista de la primera mitad del siglo XIX empieza a quedar atrás.

    • English

      in this article, I will analyze the position-making of Soledad Acosta de Samper (Bogotá, 1833-1913) and Luis Segundo de Silvestre (Bogotá, 1838-1887) in their respective novels: Dolores (cuadros en la vida de una mujer) (1867) and Tránsito (1886). Both novels criticize the Colombian modernization project in the second half of the 19th century. According to this, I will try to prove that whereas the criticism from Acosta allows to understand the birth of a subject (feminine, in this case) and her intimacy, the criticism from Silvestre presents characters subjected to external conditions (race, gender). Despite this difference, both novels justify a nation project based on the superiority of the creoles� thought (white race, lettered, noble origin) over the "uncivilized people" (Silvestre) or over the civilized ones in a wrong way (Acosta). Thus, the mixed race as a nationalist utopia from the first half of the 19th century belongs to the past.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno