Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Projecting an academic identity in some reflective genres

  • Autores: Ken Hyland
  • Localización: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE ), ISSN-e 2340-2784, ISSN 1139-7241, Nº. 21, 2011, págs. 9-30
  • Idioma: inglés
  • Títulos paralelos:
    • Proyectando una identidad académica en algunos géneros reflexivos
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde hace mucho tiempo las investigaciones sobre escritura académica han subrayado la conexión entre escritura y la creación de una identidad de autor (Ivani., 1998; Hyland, 2010). Se dice que la identidad se crea a partir de los textos que tratamos y las opciones linguisticas que elegimos, reubicando asi dicha identidad desde los procesos ocultos de cognicion hasta su construccion social en el discurso. Con todo, los asuntos relativos a agentividad y conformidad, estabilidad y cambio continuan siendo cuestiones controvertidas. Algunos autores ponen en duda si existe una actitud de auto-acecho inamovible tras el discurso y sugieren que la identidad es una "actuacion" (vease por ejemplo Butler, 1990), al tiempo que otros entienden la identidad como el producto de discursos dominantes fuertemente apegados a practicas institucionales (Foucault, 1972). Todo esto ha resultado ser especialmente interesante para los docentes e investigadores de ingles con fines academicos ya que tanto los estudiantes como los propios academicos no se sienten comodos o incluso con frecuencia sintiendose un tanto alienados, ante las convenciones del discurso academico. Estos suelen denunciar que se ve obligados a utilizar una voz que les hace "hablar como un libro" adoptando una personalidad formal, fria y analitica. En el presente trabajo pretendo estudiar como construimos una identidad en tres generos academicos bastante olvidados en los que los requisitos de anonimato e impersonalidad son menos estrictos. En las secciones de agradecimientos, en las solicitudes de premios y en las bionotas se les exime a los autores de aplicar las convenciones formales habituales para argumentar lo propio en una disciplina y se les ofrece la oportunidad de manifestarse del modo en el que quieren ser vistos por parte de otros. Mi pregunta es: ¿Cual es el uso que hacen de estas oportunidades?

    • English

      Research on academic writing has long stressed the connection between writing and the creation of an author's identity (Ivaniè, 1998; Hyland, 2010). Identity is said to be created from the texts we engage in and the linguistic choices we make, thus relocating it from hidden processes of cognition to its social construction in discourse. Issues of agency and conformity, stability and change, remain controversial, however. Some writers question whether there is an unchanging self lurking behind such discourse and suggest that identity is a "performance" (see for instance Butler, 1990) while others see identity as the product of dominant discourses tied to institutional practices (Foucault, 1972). All this has been of particular interest to teachers and researchers of EAP because students and academics alike often feel uncomfortably positioned, even alienated, by the conventions of academic discourse. They sometimes complain that the voice they are forced to use requires them to "talk like a book" by adopting a formal and coldly analytical persona. In this paper I want to explore how we construct an identity in three rather neglected academic genres where the requirements of anonymity and impersonality are more relaxed. In thesis acknowledgements, doctoral prize applications and bio statements, writers are exempted from formal conventions of disciplinary argument and have an opportunity to reveal something of how they want to be seen by others. My question is: What use do they make of with these opportunities?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno