Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategias para el turismo comunitario

Imagen de portada del libro Estrategias para el turismo comunitario

Información General

Resumen

  • En este libro se conjuntan los trabajos en extenso de profesores investigadores y alumnos de posgrado presentados en el X Seminario Nacional y V Seminario Internacional de Investigación “Competitividad, Políticas Públicas y Turismo” en octubre de 2022.

    Los trabajos en extenso presentados en los ejes temáticos Políticas públicas y sustentabilidad, así como Turismo y desarrollo económico, una vez seleccionados y dictaminados favorablemente, se concentran en este manuscrito. En el primer capítulo, titulado “Análisis de la importancia de la capacitación en guías: caso de estudio La Paz, B. C. S.”, los investigadores analizan cómo la capacitación en la actividad turística es importante y más en ciudades donde hay una gran afluencia turística, en este caso, tomando como caso de estudio la ciudad de La Paz, B. C. S., debido a que el turismo es una de las principales actividades económicas que más dejan una derrama.

    El capítulo siguiente “El turismo de naturaleza como estrategia de desarrollo económico local en La Ventana, B. C. S., los autores plantean que el turismo de naturaleza puede ayudar a detonar el potencial turístico; su objetivo es proponer una metodología que permita generar elementos para apoyar el diseño de estrategias de desarrollo local en La Ventana, Baja California Sur, localidad costera, donde confluyen el turismo y la pesca como actividades económicas preponderantes.

    Las investigadoras Lizzeth Aguirre Osuna y Claudia Carolina Lacruhy Enríquez, en su capítulo “Medidas de accesibilidad en el sector hotelero: estrategias de comunicación en Los Cabos, México” se pusieron como principal objetivo analizar la comunicación de servicios de accesibilidad por parte del sector hotelero en Los Cabos, a fin de determinar si garantiza la observancia de los derechos humanos de todas las personas con discapacidad al permitir elegir desde internet un alojamiento accesible.

    En el quinto capítulo, “Integración de una empresa comunitaria de aviturismo en San Antonio de la Sierra, Reserva de la Biosfera Sierra la Laguna, Baja California Sur, México”, el proyecto desarrolló una estrategia de diversificación económica sostenible, basada en el uso racional y responsable del patrimonio cultural y natural, involucrando a sus habitantes en la ruta de integración de un emprendimiento social que utiliza el aviturismo como servicio ancla.

    La metodología incorporó estudios biológicos y ciencia participativa para identificar y documentar el capital avifaunístico, aplicación de encuestas para determinar aspectos socio-económicos de los pobladores e identificar medios de sustento y actividades alternativas en uso. El siguiente capítulo, “Perfil y nivel de satisfacción del visitante en el Pueblo Mágico de Todos Santos: hallazgos preliminares”, nos describe cómo el estado de Baja California Sur depende en gran medida de la actividad turística, donde mayor parte de sus visitantes se concentra en sitios de sol y playa.

    Sin embargo, la ardua competencia y las cambiantes necesidades de los viajeros hace necesario innovar constantemente. Una estrategia para diversificar la oferta y orientarla hacia otras formas de hacer turismo fue la creación de dos pueblos mágicos; Loreto y Todos Santos. Este último será tomado como caso de estudio; se encuentra situado entre el sitio de playa y el Centro Integralmente Planeado (cip) con mayor actividad turística de la entidad y además posee variedad de atractivos naturales y culturales.

Otros catálogos

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno