Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Tú, Nerón… Yo, Bar-Filipo

Isaac Zájara Jubitero

  • Los historiadores que vivieron en el siglo I de nuestra era (Filón de Alejandría, Velleyo Patérculo, Lucio Annæo Séneca, Suetonio, Appiano, Flavio Josefo, Cornelio Tácito, Plinio “el joven”, etc.), todos ellos cristianos, no quisieron contarnos qué pasó realmente en dicha centuria y, de hecho, mintieron a las generaciones futuras sobre lo ocurrido; al efecto, cohonestaron sus textos para que dijeran lo mismo, pero con palabras distintas; así evitaron narrarnos cómo surgió el cristianismo y quién fue su artífice.

    Tú, Nerón… Yo, Bar-Filipo ha sido escrito pensado en todo aquél que quiera conocer la verdadera identidad y andanzas de Jesús de Nazareth, de su madre, la Virgen María, de su padre putativo, San José “el carpintero”, de su esposa, Mª Magdalena, de sus dos hijos varones, Marcos Evangelista (Jesús-bar-Filipo) y Santiago “el justo” (Jacobo-bar-Filipo), de Juan Bautista, de Poncio Pilato, de los “tres Reyes Magos” y de otros personajes evangélicos. Se aborda, de un modo particular, la figura de Jesús-bar-Filipo, que es el auténtico y único fundador del cristianismo y de la Iglesia. Hoy nadie conocería a Jesús de Nazareth si no fuera porque Jesús-bar-Filipo dedicó una buena parte de su quehacer diario a divinizarlo. En realidad, la única persona verdaderamente “divina” del siglo I fue el propio Jesús-bar-Filipo, quien –merced a su portentosa inteligencia– era percibido por quienes le conocieron personalmente como “sobrenatural”, esto es, como la auténtica “encarnación de la Sabiduría Divina”.

    Estamos ante una historia dialogada del siglo I; en realidad, cubre los años 16 a.C. a 110 d.C.; con ello, se abarca –desde su nacimiento hasta su defunción– la biografía de sus dos principales actores: (1) Jesús-bar-Filipo (circa 01/10/19 - circa 09/11/101), indiscutible protagonista de cuanto ocurrió en el orbe conocido de su época; y (2) Jesús de Nazareth (06/01/6 a.C. - 07/04/30 d.C.), padre biológico del anterior, una persona sin relieve alguno.

    Según decimos, el libro tiene forma dialogada, formato de guion literario y está listo para ser llevado a la gran pantalla, o bien al televisor; no es propiamente un screenplay, pero sí ofrece la información necesaria para que cualquier lector, aunque desconozca completamente los gajes del oficio cinematográfico, pueda visualizar en su imaginación el desarrollo de la trama; adicionalmente, en cada episodio han sido añadidos determinados fragmentos de textos históricos y bíblicos, así como referencias concretas a autores clásicos greco-latinos, con el propósito de que el lector pueda situar adecuadamente el contexto sociológico de cada escena.

    El texto consta de dos partes: (1) La primera se titula Tú, Nerón… y evoca la serie de televisión británica Yo, Claudio, basada en una novela de Robert Graves. Esta primera parte no es un relato de ficción; es una biografía fidedigna de Nerón durante la década 49-59 d.C; arranca en el 49 d.C., en que cumple 12 años y, con ello, adquiere la mayoría de edad civil y el 59 d.C. en que es asesinada su madre, Agrippina Minor, emperatriz de Roma. Son los años centrales del siglo I d.C. y coinciden con una rápida expansión del cristianismo en Roma. (2) La segunda parte se titula … Yo, Bar-Filipo, extiende su ámbito temporal al lapso 16 a.C. - 110 d.C. y cubre –breve, pero fielmente– la auténtica historia de Cleopatra VII de Egipto, de su hijo Ptolomeo XV Filadelfo y de su nieto Tiberio Julio Alejandro, así como el devenir del imperio romano en tiempo de Livia Drusilla, Tiberio, Calígula, Claudio, Agrippina Minor, Gnæo Domicio Ahenobarbo, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva y Trajano; lo hace a través de un único hilo conductor, Jesús-bar-Filipo, auténtico factótum de todo cuanto sucedió en el siglo I.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus