Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Chocolate, política y construcción de paz: Una etnografía de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia

Imagen de portada del libro Chocolate, política y construcción de paz

Información General

Resumen

  • español

    Este libro narra la historia de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, una emblemática organización campesina de víctimas, que se declaró ‘neutral’ frente al conflicto armado interno colombiano en la región de Urabá, en el noroccidente de Colombia. Revela dos narrativas centrales de la identidad colectiva de la Comunidad, llamadas ‘radical’ y ‘orgánica’ por Burnyeat. Estas narrativas son los marcos interpretativos históricamente constituidos mediante los cuales los miembros de la Comunidad perciben respectivamente al Estado colombiano y la relación que tienen con sus entornos natural y social. En conjunto, estas dos narrativas configuran una identidad colectiva por medio de la cual los miembros se conciben como una ‘comunidad alternativa’, lo que constituye una concepción singular de construcción de paz desde la base. Este estudio, centrado en el proyecto socioeconómico de cultivo de cacao orgánico impulsado por la Comunidad, ofrece una manera innovadora de abordar organizaciones de víctimas y movimientos sociales a través de perspectivas políticas y antropológicas críticas y posmodernas. Es una lectura fundamental para etnógrafos e historiadores latinoamericanos y para todos aquellos interesados en la resolución de conflictos y la justicia transicional.

  • English

    This book examines the Peace Community of San José de Apartadó, in the conflict zone of Urabá, Colombia, from the perspective of critical, post-modern politics and anthropology. Telling the story of an emblematic grassroots social movement, it reveals hitherto unseen socioeconomic dimensions to national political struggles. Proposing a methodology of ethnographic con-textualisation, the book reveals two narratives which co-exist in the Community’s collective identity: a ‘radical narrative’ constituted via their ‘rupture’ with the state, creating an internal logic through which they interpret politics; and an ‘organic narrative’ shaped by their relationship to the environment and their organisational processes, associated with a concept of ‘alternative’ community. This study, centred on cacao and the Community’s socio-economic project, offers an innovative way of looking at victim organisations and grassroots social movements. It will become essential reading not only to Latin American ethnographers and historians, but to all interested in conflict resolution and transitional justice.

Otros catálogos

Identificadores de libro


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno