Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Manual de creación y gestión de empresas de inserción social

Imagen de portada del libro Manual de creación y gestión de empresas de inserción social

Información General

Resumen

  • El desafío de que las personas socioeconómicamente excluidas asuman el control de su propioproceso de inserción mediante la creación de empresas es sugestivo pero fácil de manipular y simplificar.

    Si ya es difícil encontrar emprendedores, ¿cómo no lo va a ser promoverlos entre aquellos sectores sociales con especial problemática, animándoles a que unan fuerzas escasas, limen diferencias, lleguen a acuerdos, busquen apoyos, se formen adecuadamente, asuman un riesgo mancomunado y se pongan a trabajar con profesionalidad, tal vez por primera vez en su vida? Y, sin embargo, las potencialidades son enormes si se saben gestionar adecuadamente.

    En cualquier caso, los hechos preceden a su estudio: se multiplican las experiencias y comienzan a articularse en redes locales, nacionales, sectoriales... Consecuentemente, su fuerza ha aumentado. Ahí está la proliferación de foros, la publicación de análisis, el apoyo obtenido -aún insuficiente- y la discusión acerca de una normativa legal adecuada.

    El problema es que no hay modelos claros y aceptados que puedan servir de referencia para evaluar y difundir las experiencias exitosas, mejorar las precarias y denunciar las fraudulentas.

    Tampoco, por tanto, había hasta hace muy poco manuales de gestión específicamente dedicados a las Empresas de Inserción Social (EIS). Esto es, no hay guías de orientación rigurosa que eviten el embarque en proyectos abocados al fracaso en origen, o que fracasen proyectos que, bien gestionados, hubieran sido perfectamente viables.

    Los autores del libro sufrieron durante años esa ausencia de referencias conceptuales y metodológicas. No les quedó otro remedio que, por prueba y error, ir avanzando en dicho conocimiento a través de su trabajo en ISF, la Universidad de Oviedo, el Ayuntamiento de Gijón y la propia actividad empresarial apoyando la creación y consolidación de una EIS gijonesa que, tras periodos iniciales muy duros, prolongados y balbuceantes, fruto de la precariedad de sus promotores internos y de la inexperiencia de ISF como promotores externos, fue levantando cabeza hasta independizarse separarse de la ONG promotora.

    Por tanto, para empezar, el libro trata de delimitar el concepto de EIS, dándole contexto en el seno de la denominada Nueva Economía Social y en los programas de inserción activa por lo económico. A este objetivo se dedica la Parte I.

    Un segundo objetivo ha sido enfocar dicho problema de modo eminentemente práctico, aunque general (los límites del libro y la heterogeneidad de realidades a las que se dirige determinan que nos quedemos en el nivel de los fundamentos). Por eso se han alternado análisis y recomendaciones comunes con instrumentos concretos combinados con la discusión de casos reales. Las dos partes siguientes desarrollan este objetivo, incluyendo una visión dinámica: la creación (Parte II) no puede abordarse sin prever los problemas de gestión (Parte III) que irán surgiendo a lo largo de la vida de cada entidad.

    Dada la complejidad del tema, se ha abordado del mismo modo interdisciplinar que los autores y autoras del libro recomiendan para la planificación, puesta en marcha y seguimiento de cada experiencia concreta. Para ello, se reunieron quince profesionales procedentes de los campos social, empresarial y jurídico, del mundo académico y de la gestión real, pública y privada. Entre estas personas, están un socio de ISF-Madrid (Carlos Mataix) y tres de ISF-Asturias (Teresa González,Juan Vilanova y Jorge Coque).

Otros catálogos

  • Citas a capítulos: 1 Citas

Listado de artículos


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno