Ayuda
Ir al contenido

Caracterización histórica del diseño y desarrollo de las murallas musulmanas de la ciudad de Almería: influencia urbanística en el barrio antiguo y expansión de la ciudad

Imagen de portada del libro Caracterización histórica del diseño y desarrollo de las murallas musulmanas de la ciudad de Almería

Información General

Resumen

  • El cinturón amurallado que dispuso la ciudad de Almería, desde su fundación, a mediados del s. X, hasta su demolición en pleno s. XIX ha sido el mayor responsable, junto a la orografía de la zona y el discurso de las distintas ramblas que existen, en el desarrollo urbanístico de la ciudad, tanto en el trazo de las calles en intramuros como en la expansión y crecimiento de la población de extramuros.

    Al día de hoy existen diversos tramos que se conservan, la conocida como muralla Jayran, que discurre desde la Alcazaba hasta el cerro San Cristóbal, el pequeño tramo de muralla que discurre paralela al mar correspondiente a la conocida Puerta de las Atarazanas y algunas torres dentro de los barrios de Pescadería y La Chanca.

    Para conocer el trazado así como el diseño de las murallas que discurrían por la ciudad, solo se puede conocer, gracias a los planos de la ciudad realizados entre los siglos XVII y XIX. Otras fuentes son los hallazgos arqueológicos en excavaciones, donde se nos ofrece una información directa de su localización, estructura y estado.

    La utilización de sistemas informáticos adecuados, ayudará a unificar y actualizar toda la documentación obtenida en todas las excavaciones realizadas en la ciudad, formar una idea concreta de la ciudad amurallada medieval y tener una mayor concienciación del urbanismo de la capital almeriense.

Otros catálogos

Identificadores de libro


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno