Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Literatura de entreguerras: A 100 años de Versalles: del recuerdo a la premonición

David Pérez Blázquez (coord.), María Cruz Alonso Sutil (coord.)

  • El presente volumen analiza, a 100 años de Versalles, la producción literaria de entreguerras desde la perspectiva de los escritores que recuerdan los daños y consecuencias de aquel gran conflicto bélico que asoló Europa y modificó las fronteras políticas para siempre hasta los que, dándose cuenta de que la guerra entre hermanos de territorios continentales con un fundamento cultural común se había cerrado en falso, expresan premonitoriamente a través de su palabra y su pluma lo que habría de venir.

    1918 no sólo fue el fin de la Gran Guerra sino también el principio del fin de la época que se había iniciado en 1848 y que acabaría casi un siglo después con la caída de Berlín y del régimen nazi en 1945. Los análisis que se hicieron tanto desde la literatura, como del cine o la pintura, de los sucesos que tuvieron lugar en torno al año 1918 son complementarios (y quizás más penetrantes) de los que aporta la historiografía. Los procesos creativos de la literatura y el arte experimentaron una fuerte aceleración e intensidad a impulsos de las vivencias que proporcionaron las más brutales hostilidades a las que dio lugar el asesinato de Sarajevo. La Guerra, cuya finalización hace cien años recordamos a través de los artículos del grupo de investigación MHISTRAD/TRADEC (traducción y estudios culturales), fue un factor decisivo en la metamorfosis que a través de las vanguardias experimentó la creación literaria y artística, hasta entonces perseguidora de la reproducción o mimesis perfecta.

    En este volumen 7 de la colección se pone el foco de atención en: I. Los contextos históricos; II. Miradas retrospectivas; III. Recuerdos, testimonios, presagios y denuncias; IV. Otras guerras y otras artes, apartado en el que se incide en los conflictos bélicos del periodo de «entreguerras», que no fue tan pacífico como se pretendía y durante el cual se puso de manifiesto la inclinación del ser humano a acudir a la violencia para lograr el poder y la expansión territorial. El propósito de esta obra es pasar revista a un tema que puede orientar desde el punto de vista de los comportamientos sociales la praxis pacifista del presente. En los dos volúmenes que componen la monografía se presenta una selección de autores literarios y artistas plásticos que son paradigma de los posicionamientos ante los conflictos bélicos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus