Ayuda
Ir al contenido

Pennsylvanian conodont zonation for Midcontinent North America

  • Autores: Darwin R. Boardman, P. H. Heckel, L. L. Lambert, J. E. Barrick
  • Localización: Revista española de micropaleontología, ISSN 0556-655X, Vol. 36, Nº. 2, 2004, págs. 231-250
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • La mayor parte de la información bioestratigráfica relativa al Pensilvaniense del Continente Medio de Norteamérica aparece dispersa en trabajos de carácter paleoecológico o taxonómico que, a menudo, se ocupan de ámbitos geográficos reducidos o de intervalos estratigráficos limitados. El presente trabajo proporciona una recopilación actualizada de las zonas de conodontos que permiten la subdividisión y correlación de las sucesiones pensilvanienses del Continente Medio de Norteamérica. Las zonas utilizadas son biozonas de extensión pero varios ciclotemas del Continente Medio presentan combinaciones características de taxones que permiten el reconocimiento en toda la región de determinados ciclos eustáticos. Lane y sus colaboradores han proporcionado una zonación detallada del Morrowiense que, con algunas modificaciones posteriores, ha sido ampliamente aceptada. Las especies de Neognathodus pueden ser usadas para establecer zonas en las sucesiones del Morrowiense, Atokaniense y Desmoinesiense, pero en la subdivisión de la parte alta de este último piso su utilidad parece ser bastante menor. Para el intervalo Morrowiense-Desmoinesiense, las zonas de Neognathodus son (en orden ascendente): higginsi, symmetricus, bassleri, N. n. sp. Lane 1977 (cruza el límite Morrowiense-Atokaniense), atokaensis, colombiensis, caudatus (su base coincide con la base del Desmoinesiense), asymmetricus, roundyi (sensu lato). Idiognathodus y géneros afines, como Streptognathodus, permanecen aún infrautilizados, pero, una vez que sus complejas relaciones taxonómicas hayan podido ser establecidas, no hay duda de que proporcionarán una excelente resolución estratigráfica en las sucesiones del Pensilvaniense. Actualmente, las especies de idiognathodidos permiten establecer las siguientes zonas para el Atokaniense y Desmoinesiense: I. incurvus (cuya base se sitúa próxima a la base del Atokaniense), descendientes de I. incurvus, I. obliquus, I. amplificus (su base coincide con la base del Desmoinesiense), I. iowaensis, I. delicatus, Swadelina neoshoensis, Sw. nodocarinata. La radiación de las especies de Idiognathodus al comienzo del Misuriense y la posterior radiación de las especies de Streptognathodus permiten el reconocimiento de zonas en el Misuriense inferior y medio: I. eccentricus, S. cancellosus, S. confragus, S. gracilis. La aparición de I. aff. simulator con S. firmus (este último un posible inmigrante euroasiático) y de los descendientes de S. firmus proporcionan las bases para el establecimiento de las siguientes zonas desde el Misuriense superior al Virgiliense medio: I. aff. simulator, S. zethus (su base coincide con la base del Virgiliense), I. simulator (sensu stricto), S. virgilicus (sensu lato). Las primeras etapas de la radiación de las especies de Streptognathodus (que conduciría a la formación de un clado en los primeros tiempos del Pérmico) subdividen el Virgiliense más alto con las zonas de brownvillensis y de wabaunsensis, y definen la base del Pérmico con la zona de isolatus.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno