Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Biopolíticas e “inscrituras”: la poesía de Raúl Zurita como communitas del dolor

    1. [1] Pontificia Universidad Católica de Chile

      Pontificia Universidad Católica de Chile

      Santiago, Chile

  • Localización: Perífrasis, ISSN-e 2145-9045, ISSN 2145-8987, Vol. 15, Nº. 32, 2024, págs. 97-113
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Biopolitics and Inscriptions: Raúl Zurita's Poetry as a communitas of Pain
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza parte de la obra poética de Raúl Zurita, expresada tanto en algunos de sus poemarios como en sus “inscrituras” o inscripciones materiales y también en sus automutilaciones corporales; para determinar las funciones que cumple su arte frente a las prácticas biopolíticas neoliberales (Foucault, Agamben, Calveiro) y como apuesta por una communitas del dolor (Diéguez). Se explica el sentido y función que cumplen libros como Purgatorio (1982), Canto a su amor desaparecido (1985) y zurita/in memoriam (2007), e intervenciones como su verso “ni pena ni miedo” en el Desierto de Atacama, su presencia en memoriales o su intervención “El mar del dolor”; todo como formas diferenciadas de resistencia desde el arte, frente a estrategias del poder que pretendieron “dejar morir” a parte de la sociedad en el contexto de la dictadura militar en Chile (1973-1990) y también en otros contextos de violación a los derechos humanos.

    • English

      This article analyzes part of the poetic work of Raúl Zurita, expressed both in some of his poetry books and in his "inscriptions" or material inscriptions and in his corporal self-mutilations to determine the functions that his art fulfills in the face of neoliberal biopolitical practices (Foucault, Agamben, Calveiro) and as a bet for a communitas of pain (Diéguez). It explains the meaning and function of books such as Purgatorio (1982), Canto a su amor desaparecido (1985) and zurita/in memoriam (2007), or interventions such as her verse "ni pena ni miedo" in the Atacama Desert, her presence in memorials or her intervention "El mar del dolor"; all as differentiated forms of resistance from art, against strategies of power that tried to "let die" part of the society in the context of the military dictatorship in Chile (1973-1990) and also in other contexts of human rights violations.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno