Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Vidas precarias: las viudas en Canarias durante el Antiguo Régimen

Nira Santana Montañez

  • En la sociedad canaria antiguorregimental, las mujeres eran vistas y definidas atendiendo a sus relaciones con los hombres, y más concretamente, con sus maridos. Estas relaciones maritales, en un entorno con una alta movilidad de los varones isleños, principalmente hacia América, pero también hacia otros puntos de la geografía insular o europea, provocaban que muchas mujeres quedasen en una situación de desamparo debido a la desaparición del marido. Una desaparición que, en no pocas ocasiones, se tornaba irreversible, ya que tanto durante las travesías de sus viajes como en los lugares de destino podían morir en diversas circunstancias (accidentes, enfermedades, asesinatos, etc.). Esto suponía un grave problema económico y jurídico para las mujeres que quedaban en las islas, puesto que muchas de ellas no podían probar la muerte de sus maridos por no tener una partida de defunción o no contar con el testimonio de varios testigos directos del fallecimiento de sus esposos. El hecho de que muchas de estas mujeres necesita-sen certificar la muerte de sus maridos para poder contraer segundas nupcias al considerarlas como una vía para garantizar su subsistencia y la de sus hijos, si los tuvieran, nos ha dejado una valiosa información en la forma de expedientes de viudedad. Esta rica documentación nos permite acercarnos a la vida cotidiana de la sociedad canaria en general y de las mujeres en particular, así como a las relaciones matrimoniales entre los isleños. Con esta comunicación, pretendemos analizar, a través de la documentación mencionada, el impacto de la movilidad de los hombres en la vida de las mujeres canarias que permanecían en las islas solas durante largos periodos de tiempo (incluso décadas) y, con frecuencia, en una situación muy precaria en términos materiales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus