Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Resultados perinatales en fetos del segundo trimestre con fémur corto aislado

Walter Ventura, Johnny Huamán, Jaime Ingar, Erasmo Huertas, Conny Nazario Redondo, Oscar Limay

  • español

    Antecedentes: El hallazgo ecográfico de fémur corto (longitud menor del percentil 5) en la valoración ecográfica rutinaria del feto del segundo trimestre plantea un desafío diagnóstico y de manejo. Clásicamente ha sido asociado a cromosomopatías y displasia esquelética. Existen pocos reportes que valoran los resultados perinatales de los fetos con fémur corto en el examen del segundo trimestre. Objetivos: Determinar la asociación de fetos con fémur corto aislado en fetos del segundo trimestre y recién nacidos con restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) y su asociación con otros resultados perinatales adversos. Diseño: Estudio de cohorte retrospectivo. Institución: Unidad de Medicina Fetal, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes de 16 a 28 semanas. Intervenciones: Para cumplir con el tamaño muestral, se seleccionó los fetos evaluados durante el periodo de tres años (2006 a 2008) que cumplieron los criterios de inclusión. Se clasificó los fetos de 278 gestantes de 16 a 28 semanas en dos grupos: 89 con longitud de fémur corto aislado como único hallazgo, sin RCIU al momento de la evaluación (casos), y 189 fetos con longitud de fémur normal (controles). Se excluyó las gestantes cuyos fetos tenían anormalidades cromosómicas o estructurales y aquellas gestaciones con embarazos múltiples. Se realizó un análisis univariado mostrando porcentajes y medidas de tendencia central y un análisis bivariado con la prueba t, para las variables continuas, y la prueba exacta de Fisher, para las variables categóricas. Principales medidas de resultados: Asociación del fémur corto fetal con complicaciones fetales y maternas. Resultados: El grupo de fetos con fémur corto aislado tuvo recién nacidos con peso promedio significativamente menor que las gestantes de fetos con longitud de fémur normal, con una diferencia estadística y clínicamente significativa de 412,3 g (P=0,000), encontrándose un mayor porcentaje de recién nacidos con RCIU en 14,6% versus 6,8% en el grupo control (p=0,000). Calculamos un OR de 2,32 (IC95%:1,03 a 5,23) para RCIU. Además, se observó que las gestantes con fetos de fémur corto aislado desarrollaron hipertensión gestacional (11,2% versus 4,8%, p=0,046) y preeclampsia (11,2% versus 2,1%, p=0,001). Asimismo, hubo mayor número de casos con puntaje de Ápgar <7 a los 5 minutos en el grupo de fetos con fémur corto (4,5% versus 0,5%, p=0,02). Igualmente, hubo dos casos de muerte perinatal en el grupo de fetos con fémur corto aislado. Conclusiones: El fémur corto, como hallazgo ecográfico aislado en fetos del segundo trimestre, está asociado a recién nacidos con RCIU y con gestaciones complicadas con hipertensión gestacional o preeclampsia. Este es la cohorte más grande publicada hasta el momento de fetos con fémur corto aislado.

  • English

    Background: The finding of short femur (length below the 5th centile) at second trimester ultrasound examination is a diagnostic challenge. Classically, the short femur has been associated to chromosomal abnormalities and skeletal dysplasias. A few reports have been published on fetuses with isolated short femur outcomes. Objectives: To determine perinatal outcomes in the second-trimester fetuses with isolated short femur and to determine its association with fetal growth restriction. Design: Retrospective cohort study, also called historical or concurrent study. Setting: Fetal Medicine Unit, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Peru. Participants: Women with 16 to 28 weeks pregnancies. Interventions: The sample size was drawn from our 2006-2008 databases and consisted in 278 fetuses 16 to 28 weeks who had ultrasound examination. We categorized two groups: fetuses with isolated short femur (cases) and fetuses with normal femur length (controls). We excluded from analysis fetuses with abnormalities or multiple gestations. Tstudent bivariated analysis was done to compare continuous variables and categorical variables were analyzed by Fisher’s exact test. Main outcome measures: Association of fetal short femur with fetal and maternal complications. Results: Fetuses with isolated short femur showed significantly lower mean birth weight by 412,3 g (p=0,000). Odds ratio for growth restriction was 2,32 (95%CI: 1,03-5,23). Additionally we observed more cases of mothers developing preeclampsia (11,2% vs. 2,1%, p=0,001) and gestational hypertension (11,2% vs. 4,8%, p= 0,046). Also, fetuses with isolated short femur had more frequently 5 minute Apgar score <7 than fetuses with normal femur (4,5% vs. 0,5%, p=0,02). There were two cases of neonatal death in fetuses with isolated short femur. Conclusions: Isolated short femur in second-trimester fetuses is associated with growth restriction, preeclampsia, and gestational hypertension.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus