Ayuda
Ir al contenido

Vibrio parahaemolyticus O3: K6 y sus variantes pandémicas en Perú y Vibrio cholerae O1 El Tor en Haití: ¿Dos amenazas para la región?

    1. [1] Profesor Asociado de Medicina. Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Médico Asistente. Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas. Hospital Nacional Cayetano Heredia. Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.
  • Localización: Revista Médica Herediana, ISSN-e 1729-214X, ISSN 1018-130X, Vol. 21, Nº. 4, 2010 (Ejemplar dedicado a: October - December)
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En febrero de 1996, epidemias de gastroenteritis aguda causadas por Vibrio parahaemolyticus del serogrupo O3:K6 fueron reportadas inicialmente en Calcuta, India y posteriormente en otros tres continentes: Africa, Europa y América. Esta era la primera vez que un serogrupo de V. parahaemolyticus, de los más de 71 existentes, mostraba potencial pandémico, produciendo epidemias de diarrea aguda acuosa que rápidamente se diseminaron sin respetar fronteras, contrario al patrón local restringido que se les conocía hasta esa época. Posteriormente, otros serotipos con características genéticas similares al clon pandémico han causado epidemias globalmente. Dos características son notables en estas cepas pandémicas: desplazan rápidamente a cepas pre-existentes en el ecosistema marino, y causan diarrea severa. Aunque estas cepas sí tienen potencial para diseminarse entre continentes, no han afectado a una gran proporción de la población susceptible, como sí lo hace Vibrio cholerae O1 por ejemplo, por lo que varios investigadores han cuestionado su denominación pandémica. Otros han aceptado esta terminología haciendo alusión a su diseminación continental más que su alta tasa de ataque.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno