Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Características clínicas y urodinámicas de las mujeres con detrusor hipoactivo

Edwin Encarnación Cadenillas, Diego E Espinoza Chávez, Meilyn Romero Carmona, Raúl Medina Ninacóndor, César Loza Munarriz, Emma Cadenillas Coronel

  • español

    Objetivo: Determinar las características clínicas y urodinámicas en mujeres con detrusor hipoactivo (DU). Material y métodos: Estudio de serie de casos de corte transversal, retrospectivo, comparativo, entre 2 grupos de pacientes femeninos con síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Grupo 1: pacientes con DU según criterios urodinámicos, presión del del detrusor en el flujo máximo de 30 cm H20 (PdetQmax30) o eficiencia del vaciado de la vejiga (BVE) y grupo 2: pacientes sin DU. Se utilizaron medidas de tendencia central y proporciones para la descripción de los datos y pruebas paramétricas para la comparación entre grupos. Resultados: Ciento cincuenta y cinco pacientes fueron incluidos, 44 con DU (grupo 1) y 111 sin DU (grupo 2), con una media de edad de 60,8 ± 16,3 y 55,7 ± 13,4 respectivamente (p=0,0468). La nicturia (p=0,0061) y el esfuerzo miccional (p=0,000) fueron las únicas variables clínicas que presentaron una diferencia significativa en el análisis bivariado. La media de watts factor (WF) fue 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 en el grupo 1 y 2 respectivamente (p=0,000), mientras que el promedio de la presión isovolumétrica proyectada 1 (PIP1) fue de 28,0 ± 7,5 y 45,9 ± 11,2 respectivamente (p=0,000).En el análisis multivariado, la edad > 60 años, la nicturia, el esfuerzo miccional, tuvieron asociación significativa con DU. Conclusión: Las variables urodinámicas como PIP1, índice de contracción vesical (BCI), BVE y WF mostraron una diferencia significativa en el análisis bivariado, siendo el WF <5 y BCI <80 las que mejor identifican la presencia de DU en mujeres.

  • English

    Objective: To describe the clinical and urodynamic features of the hypoactive detrusor (DU) in women. Methods: Cross sectional comparative study between two groups of women with lower tract urinary symptoms. Group 1 were patients with Pdet Qmax 30 or with the bladder emptying efficiency (BVE) criteria, and Group 2 were patients without DU. Central tendency measures and proportions were used to report results and parametric tests were performed to compare groups. Results: 155 patients were included, 44 with DU (Group 1) and 111 without DU (Group 2); mean age was 60,8 ± 16,3 and 55,7 ± 13,4 respectively (p=0,0468). Nocturia (p=0,0061) and micturition effort (p=0,000) were the only variables identified in the bivariate analysis who achieved statistical significance. Mean Watts factor (WF) was 3,2 ± 1,0 y 6,0 ± 2,2 in Group 1 and 2, respectively (p=0,000), while mean projected isovolumetric pressure 1 (PIP1) was 28,0 ± 7,5 and 45,9 ± 11,2, respectively (p=0,000). The multivariate analysis identified age above 60 years, nocturia and micturition effort associated with DU. Conclusion: Urodynamic parameters such as PIP1, BCI, BE and WF showed significant difference in the bivariate analysis, WF<5 and BCI <80 are best predictors of DU.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus