Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Problemas de la alimentación en lactantes. Primera parte: generalidades

    1. [1] Hospital Nacional de Niños

      Hospital Nacional de Niños

      San José o Pizote, Costa Rica

  • Localización: Acta Pediátrica Costarricense, ISSN-e 1409-0090, Vol. 21, Nº. 1, 2009, págs. 18-25
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Feeding problems in infants: First part: basic concepts
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Desde la etapa prenatal, la organización neuro-fisiológica del bebé lo prepara para realizar con efectividad los procesos vitales de succión, deglución y respiración. Los reflejos y experiencias intrauterinas le permitirán poder alimentarse inmediatamente al nacer. Se estima que cerca del término de la gestación, el feto humano deglute entre 500-1000cc de líquido amniótico cada día. El pico de sinaptogénesis sucede entre 34 y 36 semanas de edad gestacional, que es el tiempo donde la succión nutritiva es segura. El ritmo de la succión se establece a las 32 semanas. El proceso de alimentarse sufre encefalización cuando los reflejos son integrados, entonces pasa de un ritmo de alimentación reflejo, a tener la capacidad de alterar voluntaria y cualitativamente la estrategia de alimentación. Este proceso se consolida debido a la integración sensoriomotora de la deglución con la respiración, la coordinación ojo-mano, el tono muscular normal, la postura y un apropiado ambiente psicosocial. Alimentarse, especialmente en los primeros años de vida, es un proceso mutuo, se necesitan dos personas para lograrlo, y por eso, si alguna de las dos carece de las habilidades necesarias, esto puede generar problemas de la alimentación. (1-2- 3- 4) Nada sustituye la valoración realizada con una historia clínica y un examen físico dirigidos a valorar cuán efectiva es la fase oral y faríngea mientras el bebé es alimentado. Cuando se presenten dificultades, la intervención debe ser activa, eso incluye la toma de decisiones médicas y quirúrgicas, protección de la vía aérea, suministro del aporte calórico idóneo para las necesidades del infante. Se deben además brindar estrategias maduracionales para su nivel de desarrollo alimentario actual y para ir adquiriendo las habilidades esperadas en el futuro cercano y tardío.

    • English

      Since the prenatal stage, due to neuro-physiologic organization the baby is prepared to feed immediately after birth. Close to full term, the baby swallows almost one liter of amniotic fluid per day. Nutritive sucking is established at 34-36 weeks when the highest point of synaptogenesis occurs, and the sucking rhythm is established at 32 weeks. Feeding matures when encephalization occurs and it allows the baby to manage the process voluntarily. It is necessary to have coordination, muscular tone, the right posture and proper social support to achieve it. Especially in the first years of life the presence of two persons is essential in the feeding process, if any of the elements lacks the required abilities, feeding problems can appear. The best way to evaluate the feeding process is throughout clinic history, physical examination and by closely observing the baby during the feeding time. When there are feeding problems, it is necessary to protect the respiratory tract, bring nutritional support and strategies to help the child in his actual maturational level as well as to offer strategies that will help him to achieve milestones in the future.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Costa Rica

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno