Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Valoración de Empresas Familiares

  • Autores: Gonzalo J. Boronat Ombuena, Roxana Leotescu
  • Localización: Técnica contable y financiera, ISSN 2531-1743, ISSN-e 2531-2030, Nº. 72, 2024
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Las empresas familiares son la forma de gestión más importante y numerosa en todo el mundo. Las empresas familiares se enfrentan fundamentalmente a cinco retos esenciales: la continuidad, el crecimiento, la profesionalización, la financiación y la gestión de conflictos que afectan directamente a la valoración de la compañía, del mismo modo que la confusión de patrimonios familiares y empresariales o estructuras funcionales poco eficientes unidas a veces a una gobernanza no desarrollada.

      En las empresas familiares se dan una serie de ventajas y hechos diferenciales que las distinguen del resto de empresas como son: La dedicación, conocimiento, flexibilidad, perspectiva a largo plazo, cultura única y estable en el tiempo o toma rápida de decisiones pero también unos aspectos negativos derivados de las emociones tanto personales como familiares que hacen necesaria una valoración no financiera (o incluir dichos efectos) de un determinado número de inversiones y activos que probablemente disminuirán el valor final en lo que podemos llamar «costes emocionales» a los que podríamos añadir los costes de los «conflictos» familiares que provocan la realización de gastos no necesarios, o bien la aparición de «sobre costes de personal» sin justificación aparente. Es por ello por lo que, la valoración empresarial ha de ser totalmente objetiva y ha de tratar de eliminar y normalizar los resultados de la compañía, drenando aquellos costes vinculados a la propiedad y que se han generado por decisiones y situaciones totalmente al margen de la actividad y de la estrategia de la compañía.

      En el proceso de valoración de la empresa familiar se debe intentar comprender y analizar, la cultura de la empresa; a sus miembros, en especial a los más relevantes; al negocio en sí en su más amplio sentido, … para que se puedan realizar de un modo adecuado las previsiones de su evolución futura, lo que permitirá, al final, estimar la valoración de la compañía, que será la mejor aproximación posible a su valor objetivo. Para ello se estiman los flujos de caja que producirán en el futuro y en base a ellos se calcula su valor. De cualquier modo, este valor se debe ponderar con los obtenidos mediante otros métodos que se consideren aptos en función de la empresa a valorar.

      Para realizar la valoración de una compañía, previamente se ha de realizar un estudio del sector de actividad, de la competencia, las barreras de entrada o los mercados en los que opera entre otros, con el fin de asignar un valor lo más próximo al real de la sociedad, dado que, mediante el conocimiento de estos factores, el analista puede estimar los flujos netos de caja de los años posteriores, acotando el periodo de valoración ya que a mayor tiempo a estimar aumenta la incertidumbre.

      Los métodos de valoración más aceptados son el método de valoración por descuentos de flujos de caja y el método de valoración por múltiplos. La parte técnica del proceso es importante, pero cobra una gran relevancia la preparación de los datos e información en base a los cuales se realiza dicha valoración. Paralelamente, en este tipo de operaciones, las empresas familiares suelen estar penalizadas en la valoración, dado que se trata de empresas cuya venta o trasmisión no sería inmediata, por lo que, si se pretende formalizar la transacción en un plazo prudente, implica una renuncia al precio potencial, con la aparición de la denominada prima de iliquidez.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno