Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia de incendios en un bosque de pino de la sierra de Manantlán, Jalisco, México

    1. [1] Northern Arizona University

      Northern Arizona University

      Estados Unidos

    2. [2] Universidad de Guadalajara

      Universidad de Guadalajara

      México

    3. [3] Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera
  • Localización: Revista Bosque (Valdivia), ISSN-e 0717-9200, ISSN 0304-8799, Vol. 36, Nº. 1, 2015, págs. 41-52
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Fire history in a pine forest in Sierra de Manantlán, Jalisco, Mexico
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán (RBSM) en Jalisco, representa la reserva más importante del Occidente de México, donde los incendios son uno de los principales elementos de la dinámica del bosque. Con el objetivo de reconstruir la historia del fuego, se colectaron secciones parciales de Pinus douglasiana con cicatrices de incendios. El fechado exacto de 293 cicatrices registradas en 51 árboles mediante técnicas dendrocronológicas, permitió reconstruir la frecuencia para el período 1867 a 2010. El intérvalo medio de frecuencia (MFI, por sus siglas en inglés) fue de 5,5 años y un intérvalo medio de probabilidad de incendios (WMPI, por sus siglas en inglés) de 3,6 años, para todas las cicatrices. Al considerar cicatrices que se encuentran en ≥ 25 % de las muestras, se determinó un MFI de 8,9 años y un WMPI de 6,9 años. La estacionalidad de ocurrencia indica, mayor cantidad de incendios (68,3 %) en la mitad de la madera temprana, 30 % al inicio y 1,7 % al final de la madera temprana. Considerando la fenología de la especie se determinó que el 98,3 % de los incendios corresponde a la estación de primavera y el 1,7 % al inicio del verano. Se observó relación entre la disminución de la lluvia (sequías) y la frecuencia de incendios severos, aunque no de manera significativa. Así mismo, se determinó que la variabilidad estuvo relacionada con El Niño Oscilación del Sur (ENSO), los incendios reconstruidos de 1956 a 2010 coinciden con eventos Niño y Niña.

    • English

      Sierra de Manantlán Biosphere Reserve (RBSM) in Jalisco is the most important reserve in western Mexico, where fires are one of the main forest disturbances. In order to reconstruct historical fire regimes, partial sections of Pinus douglasiana with fire scars were collected. Using dendrochronological techniques, the exact dating of 293 scars from 51 trees allowed the reconstruction of fire frequency for the period 1867-2010. We reconstructed mean fire interval of 5.5 years (MFI: all scars) and 3.6 years for the Weibull mean probability interval (WMPI). The MFI (≥ 25 % scarred) was 8.9 years and WMPI was 6.9 years. The seasonal patterns of fire occurrence showed that most fires (68.3 %) were formed in middle earlywood, 30 % in early earlywood and 1.7 % in late earlywood. Considering the phenology of the species, it was determined that 98.3 % of fires occurred in spring and 1.7 % at the beginning of summer. The fires were recorded in dry years, but the relationship was not statistically significant. A strong relationship between droughts and widespread fires was observed. Likewise, it was determined that climate variability was strongly related to ENSO; fires reconstructed from 1956 to 2010 correspond with both El Niño and La Niña events.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Chile

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno