Ayuda
Ir al contenido

Hematopoyesis Clonal de Potencial Indeterminado (HCPI): más allá de un modelo de campo de cancerización

    1. [1] Universidad Nacional de Colombia

      Universidad Nacional de Colombia

      Colombia

  • Localización: Revista Colombiana de Cancerología, ISSN-e 2346-0199, ISSN 0123-9015, Vol. 25, Nº. 4, 2021, págs. 210-221
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clonal hematopoiesis of indeterminate potential (CHIP): Beyond a model of field cancerization
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Resumen La Hematopoyesis Clonal de Potencial Indeterminado (HCPI), más conocida como CHIP por sus siglas en inglés, se define como la expansión clonal de Células Madre Hematopoyéticas (CMHs) que albergan una o más mutaciones somáticas (en la mayoría de los casos una sola mutación) sin un cáncer hematológico subyacente ni evidencia morfológica definitiva de displasia, con una frecuencia alélica mayor al 2%. Los individuos con HCPI progresan a malignidad a una tasa de cerca del 0.5% a 1% por año, convirtiéndose así en un modelo de campo de cancerización. Sin embargo, sus implicaciones van más allá debido a que se ha encontrado asociación con enfermedades inflamatorias crónicas, como enfermedad cardiovascular ateroesclerótica, diabetes y enfermedades autoinmunes. Además, es considerado un factor predictivo en pacientes con cáncer hematolológico y no hematológico que reciben quimioterapia y radioterapia.

    • English

      Abstract Clonal hematopoiesis of indeterminate potential (CHIP) is the expansion of hematopoietic stem cells harboring one or more somatic mutations. These patients do not have underlying hematologic neoplasia, myelodysplasia, or dysplasia, but can progress to a malignant state at a rate of 0.5 to 1% per year. CHIP could be used as a model of field cancerization, since it has been associated with chronic inflammatory diseases, arteriosclerosis, diabetes, and autoimmune conditions. CHIP is also considered a predictive factor in hematological and non-hematological cancer patients receiving chemotherapy and radiotherapy.

Los metadatos del artículo han sido obtenidos de SciELO Colombia

Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno