Ayuda
Ir al contenido

Construcciones sociopolíticas del territorio. Movimientos indígenas y políticas públicas, la configuración de los espacios locales

  • Autores: Natalia Caniguan
  • Localización: CUHSO, ISSN-e 2452-610X, Vol. 30, Nº. 2, 2020 (Ejemplar dedicado a: Vol. 30 Núm. 2), págs. 19-40
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los actuales territorios en que viven los pueblos indígenas están cruzados por diversos tipos de fronteras y delimitaciones administrativas que los constituyen. Se entrecruzan y superponen nociones tales como comunas y comunidades, junto a la irrupción de nuevas definiciones como “áreas dedesarrollo indígena”, lof, ayllarewe, sector, entre otros. Estas denominaciones, algunas estatales, otras surgidas desde los actores locales refieren siempre a un mismo espacio, no obstante, los significados que encierran son distintos y a veces hasta divergentes y cada uno de ellos busca dar cuenta del uso, permanencia, presencia y control sobre el territorio.Desde una etnografía realizada en territorio lafkenche de la Araucanía observamos lo que ocurre con un mismo espacio territorial que es leído y vivido desde una mirada administrativa municipal con cruces de la política indígena nacional y desde una perspectiva cultural mapuche. Estas miradas y vivencias políticas del territorio dan cuenta de alianzas, disputas, estrategias, y discursos que lo configuran, donde muchas veces lo administrativo y la política local sevuelve el contenedor de la mirada histórica cultural- constriñéndose el territorio a los límites políticos del Estado y sus estrategias de acción e intervención.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno