Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El malinchismo, una secuela de la Conquista de México

    1. [1] Universidad de Guadalajara

      Universidad de Guadalajara

      México

    2. [2] Universidad de Bologna
  • Localización: Relaciones: Estudios de historia y sociedad, ISSN 0185-3929, ISSN-e 2448-7554, Vol. 45, Nº. 177, 2024 (Ejemplar dedicado a: Juventudes y espacios: miradas interdisciplinarias), págs. 176-199
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • ¿Dónde, cuándo y cómo nació el “malinchismo”? Esta ha sido una problemática recurrente desde que el sustantivo y su adjetivo “malinchista” aparecieron en el país en 1938 para descalificar a los y las mexicanas que prefieren lo extranjero sobre lo nacional. Nuestro objetivo en este artículo, apoyado en los supuestos de Burke (2006, pp. 35-38) sobre el tránsito de las palabras, es seguir su trayectoria a través de 54 entradas en 15 periódicos mexicanos, de los siglos XIX y tres décadas del XX, y obtener un muestreo de sus variaciones semánticas, su recepción y los usos ideológicos y políticos que ha obedecido. Como “secuela” nos referimos al estigma que ha marcado a la Malinche, el personaje en el que se inspira, como traidora “titular” de la Historia de México.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno