Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Consideraciones críticas sobre la reforma educativa de los noventa y sus implicaciones curriculares en El Salvador: Critical issues about the educational reform of the ninety and their curriculum implications in El Salvador

    1. [1] Filósofo y sociólogo salvadoreño. Miembro del Grupo CIESAS-Golfo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
  • Localización: Diá-logos, ISSN 1996-1642, ISSN-e 2958-9754, Vol. 12, Nº. 21, 2018 (Ejemplar dedicado a: Revista Diá-logos No. 21, Julio-diciembre 2018), págs. 7-23
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En este artículo, el autor hace un análisis crítico sobre la reforma educativa de El Salvador en los años noventa. Contextualiza como, en la región latinoamericano durante los ochenta y noventa, se dio un conjunto de reformas educativas obedeciendo y sustentándose en la globalización neoliberal. Sostiene como tesis central que, en el caso de El Salvador, dicha reforma educativa se basó en el modelo económico neoliberal, del cual tomó sus rasgos distintivos: el economicismo de sus enfoques conceptuales, el practicismo e instrumentalismo de sus métodos de enseñanza-aprendizaje y la identificación de sus objetivos con la formación de personas aptas para el consumo y con las destrezas adecuadas para insertarse en el nuevo modelo económico. Concluye que esta reforma trajo al descalabro educativo en El Salvador, con lo cual se traicionaba los ideales humanistas y críticos, pero con el cual se cumplía el propósito de los grupos empresariales emergentes en la postguerra y sus representantes políticos de poner al sistema educativo en función de un modelo económico terciarizado, maquilero y remesero.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno