Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actividad física y salud del esqueleto en adolescentes

    1. [1] University of Saskatchewan

      University of Saskatchewan

      Canadá

    2. [2] Univesity of British Columbia (Vancouver)
  • Localización: Revista de educación física: Renovar la teoría y practica, ISSN 1133-0546, Nº 172, 2023, págs. 17-32
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Physical activity and skeletal health in adolescents
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Una cantidad considerable de investigaciones sobre la osteoporosis se han centrado en el manejo y tratamiento de la pérdida ósea en la vejez. Más recientemente, una cantidad limitada de investigaciones se ha dirigido al desarrollo de un nivel óptimo de masa ósea máxima durante la adolescencia y los primeros años de la edad adulta. Si bien la genética es un determinante importante del estado óseo, existe evidencia considerable de que la actividad física es un factor no hereditario importante. Los estudios en adultos sugieren que el efecto positivo de la actividad física sobre los huesos es modesto a corto plazo, pero puede ser bastante potente con una actividad más intensa que sobrecargue el sistema muscular durante un período de tiempo más largo. Sin embargo, en los niños, nuestro conocimiento sobre los efectos a largo plazo de la actividad física sobre la acumulación ósea es incompleto. Este artículo presenta una revisión de la literatura pediátrica que aborda la relación entre la actividad física y el estado de la densidad mineral ósea en la población adolescente.

    • English

      A considerable amount of research into osteoporosis has focused on the management and treatment of bone loss in later life. More recently, a limited amount of research has been directed toward the development of an optimal level of peak bone mass during the adolescent and early adult years. While genetics is a major determinant of bone status, there is considerable evidence that physical activity is an important nonhereditary factor. Studies on adults suggest that the positive effect of physical activity on bone is modest in the short term but may be quite powerful with more intense activity that overloads the muscular system for a longer time period. In children, however, our knowledge about the long-term effects of physical activity on bone accretion is incomplete. This paper presents a review of the pediatric literature dealing with the relationship of physical activity to bone mineral density status in the adolescent population. Keywords: skeleton, activity, exercise, health, adolescents


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno